¡Mucho más que un simple descenso!

Adentrarnos en el Barranco del Mascarat (Barranc Salat), es mucho más que un descenso, es un recorrido por la historia y la potencia de la naturaleza en estado puro.
Empecemos situándonos, este barranco tiene la peculiaridad de dividir dos comarcas de la provincia de Alicante o las también conocidas como “Les Marines” (Marina Alta y Baja), siendo la más septentrional Calpe y la meridional Altea.
Este hecho, hizo que durante muchos años, las comunicaciones entre estas dos localidades fuese muy difícil, ya que su única opción era el paso desde el “collado”, un camino que se labró a pie de montaña que de alguna manera trataba de facilitar el tránsito a pie (ya que contaba con algunos tramos escalonados) siendo especialmente difícil para carruajes. De estas andanzas se valían bandoleros y sus secuaces para sorprender a transeúntes de estos lares, de ahí el sobrenombre que se le da al barranco Salado, el del Mascarat, según leyendas que cuentan en la zona un bandolero enmascarado hizo de aquella su zona de trabajo….
Si bien el paisaje que hoy podemos contemplar es bello, más lo era tiempos atrás, la zona era muy rica en agua ya que la sierra de Bernia desaguaba en este barranco y existían muchas fuentes alrededor, se valían del torrente de agua que llegaba a este barranco que era muy abundante, de ahí las formaciones tan imponentes que observaremos en la roca caliza, durante nuestro descenso, que solo la majestuosa mano de la madre naturaleza puede esculpir.
Las gentes que en tiempos atrás habitaron la zona, sabían de aquellos recursos hídricos y de su provecho, existían diversos cultivos como: almendros, olivares , viñedos, habas o melonares, para hacernos una idea de tal abundancia , se recolectaba en una sola cosecha, aceite hasta para dos años o 100 arrobas de almendras (casi tonelada y media ) . Ello nutrió a las familias que allí vivían haciendo que creciese la actividad en la zona, sumando a ella los hornos de yeso (extraído de las faldas de la Sierra de Olta) o las carboneras, siendo bien conocida la del Tío Tocates, que según cuentan…se le escuchaba por todo el barranco exclamar: “ Els dimonis están aci dins, eixiu! cuando la hornada no salía como tocaba…
Diligencias y tartanas pasaban por la zona, tanto para el transporte y venta de las cosechas y materiales, como de personas. Como anécdota contaremos que la diligencia de Ondara a Alicante, tardaba 22 horas en hacer su trayecto, haciendo a los usuarios bajarse de ella para atravesar el “camino del collado”(zona del barranco) a pie, dada la tortuosidad del camino. Este hecho pedía una solución a gritos.
Se esbozaba la idea de la creación de un puente que uniese y facilitase el paso entre Calpe y Altea. Nadie podía imaginarse la faraónica obra que estaba a punto de comenzar.
No te olvides que ya dispones de nuestra actividad del deporte acuático kayak en Altea.
En 1869 se comenzaron a abrir los túneles, 240 barrenos fueron utilizados y 105 personas fueron las encargadas de comenzar este proceso, pero no sería hasta 1870 cuando comenzase la construcción del puente del Mascarat (hoy en desuso) o la “pirámide” como lo recuerdan los descendientes Calpinos de aquellos que lo gestaron.
Fue una construcción, lenta y costosa, por la dificultad del acceso a la zona y por las constantes lluvias y “torrentaes” que azotaban la zona.
Se recoge en el BOP (boletín oficial provincial) a fecha 20 de Agosto de 1873, una reclamación del contratista de la obra D. Joaquín Thous, donde exige indemnización por las fuertes lluvias acontecidas que arrastraron muros de mampostería ya construidos y los materiales de sillería labrada que se disponían para su colocación que ascendían a 35.562 de las antiguas pesetas.

Dicha riada sorprendió a los trabajadores en plena faena, teniendo que salir de allí estrepitosamente.
Tras este paseo por el tiempo y el patrimonio cultural que envuelve nuestro descenso, vamos a prepararnos para ello.
Antes de nada agradecer a los compañeros de Cabres de Muntanya por la instalación de este barranco, aun habiendo evidencias de anteriores descensos del barranco del Mascarat no es hasta 2020 cuando los amigos de Cabres de Muntanya de manera altruista deciden instalar este descenso, utilizando en su mayor parte parabolt con chapa y argolla. Muchas gracias compañeros!!
Para nuestro descenso necesitaremos la combinación de vehículos, uno lo dejaremos en el final del barranco y el otro lo más próximo al inicio.
Para llegar a nuestro primer punto (final del barranco) lo haremos por la carretera N-332 dirección Calpe, desde Altea, donde tomaremos la salida: URBANIZACIÓN PUEBLO MASCARAT, seguiremos esa misma carretera hasta pasar por debajo del puente y estacionaremos el vehículo 1 lo más cerca del puente (hay una zona de parking próxima)

X: 761 683
Y: 4280 488
Una vez aparcado nuestro vehículo, desharemos el camino, volviendo a la N-332 donde seguiremos hasta encontrar un cambio de sentido que nos permita tomar la salida hacia la escombrera (primera salida a la izquierda, tras pasar el barranco) donde dejaremos nuestro vehículo y comenzaremos la aproximación.

X : 761 812
Y: 4281 397
Rodearemos la escombrera y encontraremos una senda a la izquierda (X 761 812 Y 4281 397) que nos dejará a pie de cauce donde continuaremos hasta el primer rapel.

Esta es la reseña de nuestro descenso, podemos observar 5 rapeles y que el más largo es de 20 metros, por lo que será necesario una cuerda de 40 metros, aunque nunca está de más portear alguna cuerda auxiliar, por si fuese necesario. Una vez equipados con nuestro material personal para el descenso (casco, arnés, descensor, cabo de anclaje, como mínimo) nos disponemos a adentrarnos en el descenso de este bonito cañón.


Una vez ya en el cauce caminaremos hasta encontrarnos con el primer rapel de 3 metros, equipado con un parabolt situado a la izquierda, aunque evitable, destrepandolo por la derecha, casi sin levantar la vista tenemos el siguiente rapel, 4 metros equipado con dos parabolt con argolla, tendremos en cuenta la recepción de este rapel, ya que es posible que pueda haber agua residual en su base.

El siguiente rapel, el más divertido de nuestro descenso, se nos presenta con un pasamanos de acceso, de un metro y con un parabolt con argolla para su montaje, de ahí accederemos a la reunión del siguiente rapel de 8 metros, en el que el primero que descienda, deberá de colocar un desviador para sortear la poza residual que hay en su base haciendo péndulo para ello, una vez el primero haya descendido, si conocemos la maniobra, se podrá montar un rapel guiado para los siguientes, contando para ello con 2 parabolt y un maillon.

Nos acercamos al 4 y penúltimo rapel de 4 metros, el cual consta de 2 parabolt con argolla y que tendremos en cuenta también su recepción para evitar posible agua estancada y más si ha habido lluvias recientemente.



Caminamos entre estas estrechas y altas paredes, que bien nos pueden recordar a paisajes de otros continentes, maravillándonos con sus formas y alguna roca caprichosa encajada entre ellas, resistiendo acomodadas el paso del tiempo, hasta llegar a nuestro último e imponente rapel de 20 metros que culmina nuestro descenso.
Una vez salimos del el estrecho cañón del Mascarat, seguiremos por una senda muy bien marcada descendiendo por el mismo cauce hasta llegar a una carretera asfaltada, aquí tenemos 2 opciones:
Podemos coger esta carretera hacia la izquierda para ir hasta el parking donde dejamos el vehículo 1 o si lo preferimos podemos cruzar esta carretera y seguir bajando por el sendero hasta llegar a la Playa del Mascarat donde podremos darnos un baño refrescante en el Mediterráneo. Este barranco es el más próximo al mar de la Comunidad Valenciana en el cual podemos terminar nuestro recorrido en un chiringuito tomándonos una buena cerveza fría.
Ademas históricamente esta zona es una de las más frecuentadas y deseadas no solamente por el turismo de costa sino que gracias a sus grandes paredes y el tipo de roca que encontramos en ellas, también se puede disfrutar de una jornada de escalada con diferentes grados y vías, de uno o varios largos, como por ejemplo en el “Racó de Corv” donde también se puede practicar Psico Bloc.
BIBLIOGRAFÍA
Historiadecalp.net – Andrés Ortolá tomás
Pont del Mascarat- YouTube- Andrés Ortolá Tomás
Ocupación y poblamiento de Calpe entre los S.XVIII-XIX- José Luis Luri Prieto
Hª de Calp, Mola i Canelles, Vicente Tur, programa 1996 “coses nostres” Canal 27
Periódico El Progreso, carta suscriptor 1844.
Visor Cartogáfic GVA
Datos técnicos: Dani Planells (Aperturista)
Barranco Zangarriana – Cortes de Pallas
Hacía ya mucho tiempo que queríamos volver a descender este barranco, y por unas cosas u otras nunca podía ser, hasta hoy.
En los cursos intensivos de barranquismo de Tronkos y barrancos siempre dedicamos un día a gestionar y descender una gran vertical, damos varias opciones y nuestr@s alumn@s eligen la que más les gusta o interesa, y esta vez se decidieron por el impresionante barranco de Zangarriana. El barranco Zangarriana se encuentre en las inmediaciones del municipio Valenciano de Cortes de Pallas, en la comarca del Valle de Ayora – Cofrentes
DATOS TÉCNICOS DE LA ACTIVIDAD:
Aproximación:
La ruta comienza en la carretera que va desde la población de Cortes de Pallas dirección el depósito de agua de Cortes. El primer coche se deja en una curva a la izquierda de la que sale un sendero con un panel indicativo del GR7. Este es el punto donde salimos después de nuestro descenso. El coche de cabecera debe continuar hasta que se alcanza el altiplano, pasada la casa del alto de Ayora. Veremos a nuestra derecha, unos metros más adelante un trozo de camino de piedras donde podemos aparcar, este unos metros más adelante pasa a ser un pequeño sendero que nos lleva directos al cauce del barranco.
Llegamos a la fuente de Zangarriana.
Al principio y una vez en el cauce, encontraremos bastante vegetación, la cual podemos ir esquivando sin problemas, ademas existen 3 o 4 destrepes sencillos que si bien no todos se pueden descender por el cauce otros se pueden esquivar por una senda a la derecha orográfica.
Descripción:
Al cabo de unos minutos de andar por el cauce llega el primer rapel en el que la reunión está montada desde dos puentes de roca, en este es recomendable llevar unos 4-5 metros de cuerda o cordino extra por si hubiese que cambiarlo por estar defectuoso, como fue nuestro caso. Unos metros más abajo siguiendo el cauce llegamos al impresionante salto de 75m, desde el tenemos unas vistas espectaculares del Castillo de Chirel y de la garganta del Río Júcar. Destacar que el río Júcar, que es el más caudaloso de la Comunidad Valenciana, corta el territorio creando un cañón en el que sus aguas son aprovechadas por el Embalse del Naranjero y la Presa de Cortes II.


En este rapel encontramos un fraccionamiento de 5m con 2 químicos con argollas que nos da acceso a la reunión del volado de 75m, esta es doble y está reforzada, con lo que nos encontraremos con 3 químicos con argolla. La reunión cornisa es cómoda para dos personas y no es colgada. Ojo al tirar la cuerda ya que existe un pequeño roce justo en el vértice de la cornisa (expuesto) que el primero debe encargarse de colocar para evitar el roce de la camisa y su desgaste.


Una vez terminado este volado encontramos un rappel con la reunión a la izquierda de unos 22m, veremos justo debajo un gran bloque encima de un conglomerado, muy curiosa la formación. Seguimos por el cauce y nos encontramos con el R5 de 40m, el que también hay algún roce y un rappel muy tumbado (¡ojo! la reunión está muy retrasada). A partir de aquí solo queda un rappel de 12 metros pegado a una gran roca hasta la salida del GR7 que cruza el cauce del rio. Este barranco de la Comunidad Valenciana continúa pasado el GR7 con grandes rapeles de hasta 40m, los cuales esta vez decidimos no descender por el tiempo, así que tomamos el GR7 en dirección a parking 2.


Retorno:
Después del R6, seguimos unos 200 río abajo salvando un caos de bloques, llega un momento en que empezamos a ver hitos que nos indican que el cruce del GR7 por el cauce está cercano, a la derecha orográfica veremos las marcas rojas y blancas del GR, seguiremos este sendero hasta llegar a los vehículos.
Reseña:

Altura de rapel más largo: 75 metros.
Material necesario: 2 x 75m mínimo
Combinación de coches: Recomendable.
Aproximación con combinación de coches: 30 minutos.
Retorno en combinación de coches: 1h minutos.
Caudal: Seco de carácter torrencial.
Track:
https://es.wikiloc.com/rutas-descenso-de-barrancos/barranco-de-zangarriana-2269269
Parking 2
Parking 1
Bibliografía:
https://www.celaontinyent.es/barranco-zangarriana-en-cortes-de-pallas-valencia/
Imágenes:
Tronkos y barrancos
Texto:
Txipi Zigua
Gracias a tod@s por leernos, esperamos que os haya sido de ayuda esta información.
Salud y montaña.
Barranquismo en Valencia.
Barranc Fondo o dels morts – Xeraco

Desde hace ya algún tiempo que queríamos ir a descender este precioso barranco de la provincia de Valencia, conocido como el Barranc Fondo o dels Morts, para ello nos desplazamos hasta la localidad de Xeraco, donde este se encuentra.
Desde que llegamos al parking y nos encontramos el cartel con la reseña y las indicaciones del barranco, ya nos dimos cuenta de que este sería uno de esos barrancos en los que se ha realizado una grandísima labor por parte de los equipadores y de la gente metida dentro de este proyecto, por lo que antes de seguir me gustaría dar las gracias y la enhorabuena por este grandísimo trabajo.

Pero la cosa no queda ahí, sino que la reseña y las descripciones técnicas que aparecen en ella son claras y muy buen detalladas, da gusto encontrar buena información a la hora de ir a descender barrancos.
La idea que teníamos para este descenso era ir a practicar las diferentes maniobras que se nos presentan durante este recorrido como son pasamanos y rapeles fraccionados, nunca está de más este tipo de prácticas para tenerlas siempre frescas y no dudar a la hora de realizaras.
En el R1 y R2, el primer fraccionamiento que nos encontramos para acceder al cauce del barranco nos encontramos con muy buenas instalaciones y aunque el R2 (fraccionamiento) está colgado no nos fue difícil de gestionar ni incomodo a la hora de estar colgado de él y gestionarlo. El final de este con un pequeño rapel volado muy chulo que nos encantó. Lo que si me gustaría destacar es que llevéis cuidado en este rapel ya que hay muchas piedras sueltas y tanto nosotros sin querer como la misma cuerda pueden hacer que caigan, así que extremaremos la precaución por si hubiese gente por debajo o si tenemos a alguien colgando del fraccionado.
Descendimos en dirección al cauce, cruzamos este y seguimos un sendero muy bien marcado por el margen izquierdo del cauce hasta llegar al R3, un gran pino con una cadena, la verdad que un buenísimo natural con la cadena cubierta por una funda de plástico para minimizar al máximo el daño que se le pueda hacer al árbol.
Seguimos nuestro descenso y encontramos después de algunos sencillos destrepes el R4 con su pasamanos, seguido del R5 y R6 donde volvimos a practicar fraccionamientos, el R6 también está completamente colgado y aunque aquí esta maniobra puede no ser necesaria decidimos hacerlo así ya que era la idea de venir a hacerlo, practicarlos todo lo posible.
Bajamos el R7, el R8 y por fin no encontramos en la gran vertical de casi 65m, la cual encontramos fraccionada en 3 rapeles distintos, R9-13m, R10-16m, R11-24m o 35m depende de si lo hacemos directo o fraccionamos en el último R12-11m. Nosotros hicimos todos salvo este último que decidimos hacerlo directo desde le R11 al suelo.
La verdad que esta última parte del barranco nos gustó mucho, cabeceras colgadas, un bonito paso estrecho entre el R10 y el R11 y una vertical de 35m al final, muy bonito la verdad.
Nos gustó mucho el descenso, nos dio para practicar todo lo que vinimos a hacer incluso alguna cosa más que fuimos improvisando por el camino. Fue genial, para repetir una y mil veces más.

¿Quieres conocer este barranco?
Con nosotros tienes la oportunidad de conocer este y muchos otros barrancos más de la orografía española, pregúntanos!!!
¡¡Salud y montaña amig@s!!
Durante el pasado puente de octubre de 2020, estuvimos en Montanejos y sus alrededores haciendo varias actividades con algun@s tronk@s, descendimos el barranco de la Maimona, hicimos rafting y como cierre de estos geniales días descendimos el Barranco del Centenar o Zucaina, que es del que venimos a hablaros.
La entrada al cauce empieza en el Más de Villar, donde nos adentramos en este salvando una serie de resaltes y pozas hasta encontrarnos con el primer rapel.

Nosotros hicimos una combinación de vehículos, dejamos primero los coches abajo, en el parking al lado del puente en el punto kilométrico 39, para después volver en dirección Zucaina y coger el camino en dirección al Mas de Villar en el km 43 señalado con un cartel con el nombre del Mas poco antes de llegar a este población. En el caso de querer acceder directamente a la cabecera del barranco, a los pocos metros de pasar el pueblo de Zucaina veremos la pista que sale a nuestra izquierda con el cartel del Mas, cogeremos esta pista y no la soltaremos hasta llegar a nuestro destino.
Una vez en el parking de arriba nos equipamos, dimos las pertinentes pautas de seguridad a nuestro equipo y nos pusimos en marcha en dirección al cauce de barranco, la aproximación fueron unos 5 minutos.

Andando en dirección al Más de Villar nos encontramos un punto donde cruza el cauce del barranco, es por aquí por donde accedemos a este rio abajo (hacia la derecha)

Una vez dentro del cauce vamos viendo las preciosas formaciones que se han ido haciendo por la erosión del agua, salvamos algunos destrepes hasta llegar el R1 de 4m con un pasamanos de acceso a la cabecera, con buenas condiciones de agua es posible saltar este rapel, pero siempre habiendo comprobado antes la profundidad y que no haya nada en la recepción del salto como ramas, troncos…
Este primer rapel nos da la opción de hacer un guiado si así lo preferimos.

Seguimos descendiendo y nos encontramos un resalte de 7 metros con un parabolt para asegurarnos si así lo creemos conveniente y poco después el R2 de 6m.

Más adelante encontramos el R3 y R4 que van seguidos, siendo el primero un poco volado al final y con un pasamano de acceso, también tenemos opción de hacer aquí otro guiado si las condiciones así lo prefieren. En estos rapeles, si entramos con el barranco con caudal debemos llevar cuidado ya que estamos en una zona estrecha con mucho movimiento del agua.




En el R5 veremos que hay un pasamano a nuestra derecha de unos 10 m para acceder a él, una vez en la cabecera tenemos un rapel de 12m que si hay buena cantidad de agua también lo podríamos saltar, pero recalcar lo dicho más arriba, asegurarnos de que el salto es posible y seguro.


Después del R5 una vez fuera de la poza tenemos la opción de salir por aquí del barranco por un sendero que veremos a nuestra derecha, este asciende hasta llevarnos al parking de arriba, pasarmos por unos peldaños (de ferrata) puesto en algunos puntos para facilitar el paso por ellos, aunque nosotros decidimos seguir e ir a descender la maravilla de este barranco, el chorrador de Zucaina y sus 70m.

Este rapel, siendo el R6 y el mas largo de todo el barranco esta fraccionado, hacemos primero un rapel de unos 10m hasta llegar a la parte vertical de 60m, recomendamos hacerlo así para evitar roces innecesarios de la cuerda y dificultades a la hora de recuperarla desde abajo.
Una vez finalizado este pedazo de rapel, nos encontramos a nuestra derecha un sendero muy marcado que nos llevara directamente al parking de abajo después de unos 10m como mucho, pasaremos por unos escalones artificiales puestos para facilitar el acceso a la cascada de turistas y curiosos.
Después de esta gran cascada aún hay 3 rapeles mas, los cuales nosotros decidimos no hacer ya que la gente lo que quería era descender esta gran cascada, pero los cuales si os dejamos reflejados en la reseña del barranco.
Agradecer la apertura de estos últimos 3 rapeles al Centro excursionista de Lucena y a la FEMECV por su colaboración.
La verdad que después de haber compartido estos 3 días con nuestr@s tronk@s fue un cierra de puente muy bonito y divertido, una experiencia incomparable donde se superaron a ellos mismo y quedaron con muy bien sabor de boca y ganas de repetir verticales similares como Otonel y su doncella y Nacimiento y el monstruo.
Un fuerte abrazo a tod@s y gracias por leer una vez más nuestras palabras Tronkos!!
Aventura en Montanejos (Castellón)
Durante los días 9, 10, 11 y 12 de Octubre, aprovechando este puente de 4 días estuvimos visitando uno de los lugares más bonitos de nuestra comunidad, el pueblo Castellones de Montanejos.

Siendo uno de los pueblos más visitados de toda la provincia por parte del turismo de toda la península y extranjero, es considerado también como una de las cunas de la escalada deportiva a nivel nacional, en sus cercanías se puede practicar varias modalidades de escalada como deportiva, alpina, Boulder e incluso si las circunstancias lo permiten psicobloc.
Pero esta vez no estuvimos allí escalando sino que fuimos a descender varios de los barrancos más emblemáticos de esta zona, una de las mejores zonas para hacer barranquismo en la Comunidad Valenciana.
El día 9 fue el día de encuentro con l@s tronk@s que nos acompañarían durante todo el puente en las diferentes aventuras, visitamos el precioso pueblo de Montanejos, dimos un paseo por la zona donde están las aguas termales y estuvimos cenando en el Antiguo refugio conocido ahora como el Dharma, que sinceramente os lo recomendamos 100%, se lo curran mucho.



El día 10 nos tocaba descender el barranco de la Maimona, como la aproximación es de 1h 30min decidimos quedar a las 9 para empezar a ascender por la senda de la bojera que nos llevara hasta cruzar el cauce, luego seguimos la ruta marcada como PR-GR-SL, hasta llegar a al acceso del barranco. El descenso una pasada, saltos, toboganes, gargantas súper bonitas, pero lo que más nos encandilo fue la zona donde se encuentra “la campana”, una enorme piedra encajada en uno de los estrechos del barranco, súper chulo.

El día 11 tocaba rafting, en Tronkos y barrancos no gusta que entre las empresas de nuestro mismo sector haya buen rollo y amistad, al final somos compañeros de trabajo con los que vamos a vernos casi a diario, que mejor que llevarse bien. Pues fuimos a ver a nuestros amigos de Máxima Aventura, que son los mejores en los suyo, y como siempre queremos lo máximo para nuestra gente pues poco más había que decidir, allá que fuimos.



El descenso súper divertido jajaja, los guías unos máquinas y muy profesionales, el trato de 10 y la seguridad inmejorable.
Y sin darnos cuenta llegamos al último día de nuestra aventura, el lunes día 12 de Octubre, último día pero el más esperado de todos, hoy tocaba hacer el Barranco de Centenar o Zucaina.




Este barranco se compone de varios rapeles que van desde los 4 hasta los 12 metros, pero el ultimo rapel que se puede hacer en la parte deportiva de este barranco es un rapel fraccionado de 70 metros de altura, la joya de la corona conocida como el Chorrador de Zucaina.
Simplemente impresionante, lugar perfecto para ponerse a prueba y superar miedos, cuando llegamos todos abajo lo único que queríamos era volver a subir para repetirlo jeje.
La verdad que fue un viaje muy agradable donde compartimos sentimientos, risas y miedos, eso sí, superándolos y siguiendo a delante.
Gracias a María, Rosana, Pascual, Javi y Lidia por acompañarnos en esta inolvidable experiencia!!!
Pico Samelar y Sagrado Corazón (Pico San Carlos)

A principios del mes de septiembre, después de una dura pero muy agradable temporada de barrancos en la comunidad Valenciana, Sara y yo decidimos irnos a pasar unos días a picos de Europa.
Siendo mi cuna y un lugar al que siempre me gusta volver, recordar tantos años de montaña y de rutas increíbles por los picos de Europa con sus grandes pedreras e imponentes cumbres me hacen rejuvenecer y volver a una época de cambio y decisiones importantes en mi vida como profesional de la montaña. Pero por muchos años que vivas en el norte nunca te lo terminarías, como se suele decir “no te lo terminas ni en 10 vidas”.
Estuvimos escalando en el Fitu (Caravia) en el sector de la Trincherona, además pasamos varios días en Cuevas del Mar en el Concejo de Llanes, en su precioso sector a las orillas del Mar Cantábrico.



Pero vamos a lo que nos interesa de esta publicación que es nuestra ruta por picos de Europa.
Decidimos hacer 2 cumbres asequibles a nivel de ambos, Sara aunque es montañera y escaladora por el motivo que sea no había subido nunca a una cumbre así que nos propusimos subir estos dos picos de más de 2000m para ir empezando a tocar las nubes.
Salimos a las 8 de la mañana de Arenas donde pasamos la noche con la furgo, paramos a desayunar con Manolo en Sotres en el Hotel Peña Castil y a las 10:00 estábamos con todo preparado en el Jitu Escarandi para empezar a patear.

Salimos del Jitu en dirección al Casetón de Andara donde paramos a tomar un refresco para colaborar un poco con el refugio y seguimos nuestro camino por detrás de este, bordeando por su margen derecho en Pico Macondiu hasta llegar a la collada tras Macondiu.

Una vez aquí paramos a almorzar y a hacer algunas espectaculares fotos con el Samelar de fondo y justo debajo el collado de Andara donde se encuentran infinidad de antiguas minas.
Después de una parada, bocata y echar un trago seguimos dirección a cumbre, fuimos llaneando por la collada de Andara hasta que llegamos a la fuente donde rellenamos las botellas de una de las mejores aguas que he probado en mi vida (será también por el amor que le tenemos a los picos jeje), y seguimos remontando la última subida hasta llegar al collado de San Carlos, el cual está situado entre las dos cumbres que hemos venido a visitar.

Tras valorarlo un momento primero decidimos subir al pico Samelar ya que es el más alto de ambos con 2237m de altura. Después de algo más de media hora llegamos a la cumbre donde recogimos un mensaje en el buzón de cumbre (enviado la semana siguiente por correo a las personas que lo escribieron), y como marca la tradición dejamos el nuestro para que el que venga después nos lo envíe a nosotros, no hay que perder estas costumbres.
Estuvimos en cumbre unos minutos observando la cornisa Cantábrica y como las nubes se adentraban en los valles como cascadas por encima de las montañas bajo nuestros pies… impresionante…


Descendimos de nuevo hacia el collado San Carlos para atacar la cumbre del Pico Sagrado Corazón o Pico San Carlos, al cual desde el collado se tarda otra media hora. Una vez en cumbre coincidimos con dos compañeros cántabros que estaban haciendo la misma ruta que nosotros pero en sentido contrario, después de compartir unas amables palabras se fueron en dirección al Samelar, y nosotros empezamos nuestro descenso.

Bajamos hasta llegar de nuevo a la collada de Andara, pero esta vez como queríamos hacer la ruta circular, bordeamos el Macondiu por la derecha, en dirección a la canal de las vacas en busca de un sendero poco marcado que descendía por esta entre caminos de vacas y helechos. Cruzamos varias praderas de un precioso verde astur hasta llegar a un llano donde se encuentran varias cabañas del pastoreo, cogimos un sendero que llevaba a la pista de subida al casetón de Andara y descendimos por ella hasta llegar de nuevo al Jitu Escarandi.
Es la primera vez que nos adentramos juntos en picos de Europa y la primera vez que compartimos una cumbre, no sabría definir con palabras el sentimiento que recorría mi cuerpo al estar allí arriba con Sara, simplemente me sentía feliz y orgulloso de poder compartirlo con ella.

Una vez terminada la ruta, duchina en la furgo y para abajo, a cenar a Arenas a la Taberna del Pindal con Julio Montes y Nidia que siempre nos reciben con la mayor de las sonrisas.
Cómo definiría esta aventura? REPETIBLE.
En la localidad Valenciana de Millares se encuentra uno de los barrancos más importantes y demandados de la Comunidad Valenciana, a este barranco se conoce como el barranco del Nacimiento.
Una de las características más importantes de este barranco y lo que lo hace tan especial es la impresionante cascada de 70 metros conocida como “el monstruo” o el tollo Jorge.
Desde hace unos años, el fuerte crecimiento de barranquistas en la Comunidad Valenciana, así como en toda la península, ha incrementado notablemente el número de personas que visitan y pasan por este pequeño pueblo de la provincia de Valencia conocido como Millares con menos de 400 habitantes, este está situado en lo que se conoce como el Pirineo Valenciano en el impresionante cañón de Júcar.
Siendo muy conocida además esta zona por el continuo paso de ciclistas y motoristas «gozándoselo» en sus puertos y las curvas de sus caminos y carreteras.
El Barranco del Nacimiento ha estado habitado desde la Prehistoria como así lo atestiguan los restos materiales de yacimientos de hábitat dispersos por todo el barranco. Sin embargo, uno de los testimonios más nítidos, más vividos y más hermosos de cuantos restos dejaron del día a día estas comunidades es el Arte Rupestre.
Pero pasemos a hablar del descenso de este precioso e imponente barranco que es la finalidad de esta publicación.
Tomaremos como punto de partida el Mesón Boros, punto de encuentro y parada obligatoria después de la actividad donde Silvia nos tratara fantásticamente, además si avisáis de la hora que se va a llegar se espera a que lleguéis para daros de comer, no todo el mundo hace eso, por eso queríamos mencionarlo aquí.
Partiendo del Boros en dirección sur-este, saldremos del pueblo con una primera curva a la derecha, a los pocos metros haremos otra curva cerrada a la izquierda que pasa por encima de un puente, seguiremos por la misma carretera hasta que unos 200 metros más adelante y antes de la siguiente curva a la derecha veremos una camino asfaltado que sigue recto a nuestra izquierda, saldremos por este camino hasta que veamos de frente una granja, delante de la granja haremos una curva a la izquierda y a los pocos metros veremos un apartadero a la izquierda donde caben 3 coche bien aparcados, este es el parking del barranco.

Una vez con el material preparado empezaremos la aproximación a pie desde el sendero que sale justo donde está el parking en dirección norte, este sendero va en dirección a las ruinas de “Castellet deMillares”

El castillo de Millares en la provincia de Valencia (España), también denominado «El Castellet o Castillo de Abajo«. De origen musulmán, es uno de los tres castillos que se sitúan en el término municipal de Millares y el más alejado de la población, situándose sobre una colina en un pequeño desfiladero sobre el cauce del río Júcar, lo que le permitía controlar el acceso fluvial.
Se trata de una pequeña fortificación la cual contaba con dos recintos. El exterior carecía de torres. El interior, situado en la parte más alta adaptándose a la topografía cuenta con muros de gran altura realizados con tapial y torres en los extremos.
La torre del homenaje, de planta cuadrada y varias alturas, está realizada con tapial sobre basamento de piedra.

Pasaremos por el sendero que va en descenso hacia en R1 en el margen derecho de el “Castellet” hasta que sin ninguna pérdida llegaremos al cauce del barranco y al primer rapel que sale de una higuera.

Durante el descenso de el barranco del Nacimiento nos encontraremos con un total de 5 rapeles, siendo el R5 en conocido como el Monstruo o el tollo Jorge, después del R2 tendremos un tobogán de 15 metros súper divertido, en este antes de dejarnos caer por el deberemos comprobar que en la parte de abajo no hay ramas ni troncos sumergidos, no cuesta nada bajar a verlo y luego volver a subir, nos quitaremos de un posible susto.

Iremos también salvando varios resaltes, uno de ellos con cuerda fija poco después del tobogán (comprobar que la cuerda esta en buenas condiciones).

Una curiosidad de este barrancos es que la higuera desde la cual hacemos el primer rapel nos va acompañando durante todo el barranco, podemos observar como las raíces nos siguen por ambos margenes durante todo el descenso hasta llegar al Monstruo, la verdad que no se si sera así o no, pero es lo que a mi me parece.

Una vez hemos terminado de descender el Monstruo nos toca el retorno.

A la derecha orográfica del barranco, veremos una pedrera por la que tenemos que remontar, este sendero es conocido como la senda de Sansón, al principio veremos unas marcas con forma de pisada de perro o lobo, un poco mas arriba ya metidos dentro de la senda veremos carteles indicativos con el nombre de este, no hay perdida. Subiremos esta pedrera y unos metros mas arriba encontraremos unas escaleras que nos llevaran directos a las ruinas de un molino, en este punto nos pararemos a coger aire y a ver las impresionantes vistas del rio Júcar. Recuperadas las fuerzas seguiremos subiendo hasta llegar al sendero que hemos recorrido durante la aproximación, podremos observar varias acequias y molinos tanto dentro del cauce como en lo lados, estas acequias fueron escavadas a mano y servían para el aprovechamiento del agua de este barranco, con ella ponían en funcionamiento estos molinos a día de hoy en ruinas pero bastante bien conservados, dentro de lo que cabe.
Volveremos a pasar por al lado del “Castellet” y de ahí hasta los vehículos sin posibilidad de perdida.
Un descenso muy divertido y técnico en alguno de sus tramos, con fuerte caudal es necesario el conocimiento de técnicas concretas, pero aun así, si no tienes mucha experiencia o ninguna en el descenso de barrancos lo mejor sera que contrates los servicios de un guía titulado y con experiencia y ahí es donde entramos nosotros.
Si queréis conocer mas sobre nosotros pincha aquí para ir hasta nuestra pagina web y conocer algunas de las posibilidades que te ofrecemos.
Gracias por leer estas humildes palabras, espero que hayan sido de tu agrado.
Nos vemos en las montañas.
BIBLIOGRAFÍA:
- – Wikipedia
- – Datuopinion.com
IMÁGENES:
- – Google earth
- – Txipi zigua
- – Ayuntamiento de Millares
TEXTO:
- – Txipi zigua