Espera mientras cargamos tu próxima aventura

Blog

El senderismo se ha puesto muy de moda estos últimos años. Es un deporte perfecto para los meses de primavera y otoño, en los que las temperaturas no son extremas porque no hace mucho frío ni mucho calor.

Esta actividad no es muy costosa (no se necesita mucha equipación), no es un deporte exigente y no es competitivo. Puedes realizar este deporte tú solo o con otros compañeros, pero cada uno pone sus límites.

El senderismo consigue que desconectemos de la rutina del día a día y logra que conectemos con el medio natural mientras practicamos deporte. Es un plan ideal para fines de semana con buen tiempo que traerá grandes beneficios a tu cuerpo y a tu mente.

Antes de empezar con los beneficios del senderismo de montaña o campo, te detallaremos qué es senderismo.

qué es el senderismo

Qué es el senderismo exactamente

El senderismo es un deporte o actividad turística que consiste en recorrer a pie rutas o senderos dentro de un itinerario determinado. Es decir, caminar por la montaña o el campo. El deporte senderismo suele realizarse en senderos homologados, aunque también se recorren sendas, caminos rurales y vías verdes sin homologar.

Qué equipo utilizar para hacer senderismo

Para hacer esta actividad, hay algunos artículos imprescindibles, como:

  • Botas de Montaña o zapatillas deportivas.
  • Ropa (mejor impermeable) adecuada a la temporada en la que nos encontremos. Suele ser mejor ir en manga larga, para evitar picaduras, quemaduras, etc.
  • Protección solar para la cara, cuerpo y gafas de sol. También viene bien un gorro o gorra.Agua, mínimo 1 litro por persona.Comida y snacks que te aporten energía: sándwich, frutos secos, fruta, barritas energéticas…
  • Otros objetos adecuados son: bastón de caminata, linterna, silbato.

En los siguientes apartados te explicaremos ventajas del senderismo, es decir, los beneficios psicológicos del senderismo y los beneficios del senderismo en la salud física.

Beneficios psicológicos del senderismo

En primer lugar, te hablaremos de los numerosos beneficios psicológicos que te aportará este deporte:

  • Es positivo para la memoria, la planificación o la capacidad de reacción ante imprevistos. Por ejemplo, si te equivocas de sendero.
  • Desarrolla la capacidad de orientación. Aunque las rutas suelen estar señalizadas, otros senderos pueden no estarlo y deberás guiarte por tu sentido de la orientación.
  • Reduce el estrés, la ansiedad y la depresión. El ejercicio colabora en la producción de endorfinas, sustancia relacionada con el estado de ánimo, el placer y la energía. Así que, con esta actividad física favoreces la producción de esta sustancia.
  • Establece relaciones sociales con otras personas. Como ya hemos dicho, puedes practicar senderismo solo o en compañía. Si optas por lo segundo, es posible que conozcas a nuevas personas con tus mismos intereses.
  • Aumenta la autoestima y la confianza en uno mismo. Si practicas este deporte regularmente, te irás esforzando y superando cada vez más.
  • Mejora la creatividad y la concentración. En la actualidad, dependemos de las pantallas, ya sea por trabajo o por ocio. Es fundamental saber desconectar de ellas y poder disfrutar del medio natural, aunque sea por unas horas.
  • Aclara la mente. Practicar senderismo por la naturaleza te distraerá un rato de tus obligaciones y preocupaciones diarias, disminuyendo la melancolía y los pensamientos obsesivos.
  • Mejora la calidad del sueño. Las citadas endorfinas ayudan a conciliar el sueño.

IMG

beneficios psicológicos de practicar senderismo

Beneficios del senderismo para nuestra salud

Continuamos con los beneficios del senderismo para la salud física:

  • El senderismo es un ejercicio aeróbico y este tipo de ejercicio es el mejor para la pérdida de peso. Mejorará tu estado físico y tu resistencia. Dependiendo de la dificultad del recorrido y del ritmo, puedes llegar a quemar unas 400Kcal/hora.
  • Si no sabes qué músculos se trabajan al caminar, te lo desvelamos. El senderismo permite tonificar los músculos de las piernas, glúteos y abdomen.
  • Previene enfermedades cardíacas y disminuye la tensión arterial, ya que activa la circulación de la sangre.
  • Las caminatas mejoran los niveles de colesterol y la diabetes, manteniéndolos dentro del rango saludable.
  • Caminar ayuda a mitigar tensiones musculares, por lo que se alivian, por ejemplo, los molestos dolores de espalda.
  • Practicando este ejercicio, aumentará tu densidad ósea, consiguiendo unos huesos más sanos que evitarán la aparición de enfermedades como la osteoporosis y la artritis.
  • En la naturaleza, el aire es puro y sin contaminación, la calidad del oxígeno es máxima. Esto se traduce en un aumento de la capacidad pulmonar y la prevención de muchas enfermedades respiratorias.
  • Al estar expuesto al sol (sin olvidar la protección solar) se favorece la producción de vitamina D.

El mejor senderismo con Tronkos y Barrancos

Si quieres disfrutar al máximo de la naturaleza y te gusta el senderismo de montaña, con Tronkos y Barrancos podrás descubrir las mejores zonas y lugares de la serranía de Alicante.

Las actividades y caminatas por sitios montañosos están adaptadas a tu nivel: iniciación al mundo del senderismo, actividades medias o más técnicas.

Logo grande de Tronkos y Barrancos

¿Quieres aprovecharte de todos los beneficios senderismo? Realiza alguna de nuestras actividades como:

  • La Sierra de Aitana. Es una actividad media al punto más alto de la provincia de Alicante.
  • Ruta de los acantilados de benitatxell o falla del Moraig. Actividad de iniciación en la que se recorren los acantilados y paseas por los alrededores del mar.
  • Ruta circular el menejador – parque natural de la Font Roja. También es una ruta de iniciación. Caminas por el espacio natural protegido Carrascar de la Font Roja.
  • Ruta circular de les fonts de la safor en Lorcha. Se trata de una actividad media. Tiene un recorrido circular con paso por varias fuentes de aguas puras y cristalinas y ríos.

Otras actividades de turismo activo que podrás realizar con Tronkos y Barrancos son vías ferratas de Valencia, espeleología, barranquismo, escalada, puénting, parapente, rafting y coasteering. Contáctanos y te asesoramos sobre tu actividad favorita.

Si aun no sabes cuál es esta actividad, te explicamos qué es hacer puénting.

El puénting es un deporte extremo. Se trata de un salto al vacío en forma de péndulo. Este lanzamiento se realiza desde un puente con cuerdas de escalada sujetas a un arnés especial.

Quién inventó el puenting

Lo ideó un escalador alemán, Helmut Kiene, a principios de la década de los 70 en Cruseilles (Francia). Este escalador enganchó una cuerda en uno de los puentes del río Les Usses y saltó desde otro puente.

Entre un puente y el siguiente hay 50 metros, por lo que el alemán realizó un péndulo de un lado a otro. En el sector de la escalada, bautizaron esta actividad como el péndulo de Kiene.

quién inventó el salto de puenting

Actualmente se ha mejorado la técnica para que no sea necesario un segundo puente, pasando una soga por debajo de un único puente. 

El puénting cuenta con algunas variantes parecidas tales como el góming, la tirolina o el supersalto.

Esta práctica extrema llegó a España a principios de los 80. Los escaladores renovaron directamente la técnica para utilizar solo un puente.

Un dato curioso es que la palabra puénting solo se utiliza en nuestro país, en otros países se emplea otro término.

Para llevar a cabo correctamente y sin peligros esta actividad, es fundamental el uso de arnés, cuerdas y mosquetones.

Recomendamos el uso de guantes para evitar rozamientos y fricciones con las cuerdas.

En el siguiente apartado te diremos dónde hacer puénting en Alicante.

dónde hacer puenting en Alicante

Dónde practicar puenting en Alicante

Alicante es un gran destino. Aunque es más famoso por sus playas, sus montañas y paisajes van cobrando protagonismo.

Dentro de esta naturaleza, se asientan los deportes extremos como el puénting.

Si te gustan las emociones fuertes y eres una persona fan de los deportes de riesgo, tienes que probar el salto de puénting.

Es una experiencia que debe hacerse al menos una vez en la vida. Puede realizarse en esta región gracias a sus estructuras ferroviarias.

Aunque no necesitarás estar en buena forma física, recomendamos estarlo y hacer ejercicio de forma ocasional.

Tampoco puedes padecer ciertos problemas de salud que puedan verse afectados por la tensión del salto, como enfermedades coronarias y/o vértigo.

Asimismo, si estás embarazada, no es aconsejable realizar este deporte. En casos específicos, también tendrás que saber nadar.

Y si quieres hacer el salto de forma totalmente segura, hay que seguir las instrucciones y estar bajo la supervisión de un equipo de profesionales.

Si estás pensando hacer este deporte extremo en la provincia de Alicante, a continuación, te compartimos dónde hacer puénting.

Puenting en Calpe

Atrévete a hacer puénting en Calpe y descarga toda la adrenalina. La caída libre es de 40 metros de altura. Prepárate para gritar.

Lánzate al vacío desde 40m de altura en caída libre en este impresionante salto. Este es el único puenting de España que se realiza de puente a puente, con sus paredes de más de 50 metros de altura a nuestro alrededor.

Puenting en Villena

Puenting Villena

Otra opción dentro de la provincia de Alicante es Villena. Si te atreves con hacer puenting en Villena y liberar endorfinas, prueba nuestro puénting en el Puente Metálico.

Iníciate en este deporte extremo con este puente no demasiado alto. Tiene 35 metros de caída y es sin columnas. Así experimentarás esta actividad sin correr muchos riesgos.

Una alternativa para hacer puenting en la Comunidad Valenciana es el Puente de las Siete Lunas, en Alcoy.

Cuánto cuesta hacer puenting

Dependiendo de la modalidad que elijas. Los precios pueden variar desde los 25 euros hasta los 180 euros.

El precio del puenting más sencillo es de 25 euros.

Si prefieres saltar tres veces, disponemos del Puenting especial tres saltos por 35 euros. Este salto de puénting tiene una duración de 30 minutos.

Y si quieres regalar puenting, es una de las actividades de despedida de soltero en Alicante. Por 180 euros, disfruta de 30 minutos de pura adrenalina. Reúne a un mínimo de 10 amigos y pasa una mañana de auténtica aventura.

Logo grande de Tronkos y Barrancos

En Tronkos y Barrancos nos avalan más de 20 años de experiencia. Te ofrecemos otras actividades de turismo activo como barranquismo en Valencia y otras ubicaciones, vías ferratas, espeología, senderismo en Alicante, escalada, parapente, rafting y coasteering (coast jumping en Alicante).

Si eres un amante del buen senderismo, en Tronkos y Barrancos te proponemos las mejores rutas de senderismo en Alicante. Esta provincia cuenta con un bueno número de grandes montañas donde poder practicar de la mejor forma esta actividad deportiva al aire libre.

En el artículo de hoy te queremos mostrar diferentes rutas senderistas en Alicante que ya hemos realizado en diferentes ocasiones, por lo que nos las conocemos al dedillo y te podemos dar todas las claves para una aventura sinigual.

Rutas en la provincia de Alicante que no debes perderte

En Tronkos y Barrancos ponemos a tu disposición las mejores actividades de senderismo en la provincia de Alicante, todas ellas realizadas con la máxima seguridad de contar con un equipo profesional y con gran experiencia al cargo.

Rutas senderismo en la costa de Alicante, la ruta de los acantilados de Benitatxell

Sin duda una de las rutas de senderismo en Alicante más atractiva es la de la ruta de los acantilados de Benitatxell. En un enclave natural único, encontramos su inicio en la falla del Moraig y tiene una longitud aproximada de unos 10 kilómetros.

Cuenta con numerosos puntos que valen la pena ver como a Falla del Riu Blanc, la Cova Pepet del Morret o la de Domingo L’Abiar. Si quieres disfrutar de este senderismo en Alicante, te aconsejamos que la realices a principios de otoño o durante la primavera, ya que las condiciones climáticas en esas fechas suelen ser las idóneas.

La ruta por los acantilados de Benitatxell es bastante sencillo de realizar y se puede realizar perfectamente en compañía de tus hijos.

Senderismo por la Sierra de Aitana

Son muchos los lugares y sitios de montaña en Alicante, como ocurre con la Sierra de Aitana, un lugar idílico para realizar senderismo en Alicante. Una ruta muy agradable, donde podremos encontrarnos con sus diversas fuentes tales como la Font de Forata o la Font del Partagar con sus aguas cristalinas.

Es una clase de ruta circular con una longitud aproximada de unos 10 kilómetros y con una duración de unas cuatro horas.

La ruta desde la Font de Partegat tiene una dificultad más bien moderada y con un desnivel positivo de alrededor de 600 metros, convirtiendo a esta ruta senderista de Alicante en la perfecta para hacerla con niños.

Ruta Font Roja al Menejador

Otra buena alternativa para disfrutar de las montañas en Alicante es esta ruta de la Font Roja. Se le conoce también con el nombre de ruta circular de la Font Roja al Menejador y se localiza en la zona de Alcoy.

Con una dificultad moderada y una distancia total de algo más de 12 kilómetros, esta ruta senderista en Alicante podremos disfrutar de un entorno biodiverso. Lo podrás realizar durante casi cualquier época del año y resulta ideal para todas aquellas personas que se están iniciando en el mundo del senderismo.

Desde el año 1987 está proclamado como Parque Natural del Carrascal de la Font Roja y cuenta con más de 2.200 hectáreas. Sin duda un lugar perfecto para practicar senderismo en Alicante de la mejor forma.

Les Fonts de la Safor

Otro lugar para esta práctica deportiva dentro de la provincia de Alicante es en Lorcha, localidad situada en el interior de la provincia y muy cerca de Cocentaina. Aquí podremos disfrutar de la ruta circular de les Fonts de la Safor.

Con una duración de entre 5 y 6 horas, esta ruta senderista de Alicante discurre por distintas fuentes que nos encontraremos a lo largo del camino como la Font del Olbits o la dels Bassiets, donde destacan sin duda sus aguas siempre limpias y cristalinas.

La época ideal para realizarla es entre otoño y primavera y podrás disfrutar de unas vistas únicas de toda la Sierra de la Safor, el famoso Barranco del Infierno o caminar junto al río Serpis entre otras maravillas.

Si te gusta el mundo del senderismo no puedes dejar de visitar esta ruta de les Fonts de la Safor.

Si eres amante del mundo del barranquismo debes saber que dentro de la Comunidad Valenciana podrás encontrar todo tipo de barrancos de gran calidad y ubicados en zonas únicas y en pleno contacto con la naturaleza.

Si quieres conocer los mejores barrancos de Comunidad Valenciana donde poder practicar este tipo de actividad te conviene seguir leyendo. Además, de la mano de Tronkos y Barrncos podrás hacer barranquismo de la mejor manera ya que contamos con unas excelentes tarifas de precios y mucha experiencia dentro del mundo del turismo de aventura.

Los mejores barrancos de Alicante

Alicante es un lugar perfecto para la práctica de esta actividad al aire libre. No en vano podemos encontrar un gran número de descenso de barrancos en Alicante con diferentes dificultades y retos para todo aventurero.

Así que no pierdas detalle del mejor barranquismo de Alicante donde poder llevar a cabo esta actividad en pleno contacto con la naturaleza.

Barranco del Infierno Alicante

Archiconocido es el barranco del infierno que se localiza concretamente en la Vall de Laguar, a unos 90 kilómetros de Alicante, cerca de las localidades de Denia y Jávea.

Es un barranco que discurre por el río Girona y es sin duda el más famoso de la Comunidad Valenciana y que sí o sí te aconsejamos que hagas. Cuenta, entre otros atractivos, con un rapel de descenso de 8 metros que discurre por una gran garganta de roca caliza con rocas redondeadas y pulidas. Todo ello debido al gran caudal de agua con el que cuenta durante la época de más lluvia por estas zonas alicantinas.

Barranc de l'Infern

Hay que andarse con cuidado con este Barranco del Infierno o Barranc de l’Infern ya que suele ser especialmente peligroso en el caso de que se vaya a descender si ha habido tormentas de lluvia recientes.

Podríamos catalogarlo como un Barranco Técnico y con una duración de entre 5 y 6 horas de descenso. Aquí puedes encontrar más información acerca del Barranco del Infierno en Alicante.

Barranco del Abdet

Otra excelente opción de hacer barranquismo por tierras alicantinas es el Barranco Abdet. Conocido así mismo con el nombre de barranco Mela, se encuentra ubicado en el interior de la provincia de Alicante.

Barranco del Abdet

Lo podemos catalogar como un barranco de iniciación y cuenta con unas impresionantes vistas a Aitana. Aquí podrás practicar perfectamente barranquismo acuático siempre que haya llovido con anterioridad.

Podrás practicar rápel, destrepes, saltos acuáticos y toboganes a través de zonas encañonadas o tramos abiertos.

Sin duda unos de los más completos barrancos de Alicante, barranquismo en Abdet.

Barranquismo en Valencia

Barrancos en Valencia encuentras muchos y aquí te vamos a presentar los más importantes de todos en tierras valencianas.

Barranco del Nacimiento

Este barranco se encuentra ubicado en Millares Valencia, un lugar idílico y perfecto para la práctica de barranquismo.

Barranco del nacimiento del millares

Barranquismo acuático en las mejores condiciones, con 5 rápeles diferentes y únicos, uno de ellos de 65 metros que se le conoce con el nombre de el Chichan del Bosque entre otros.

Este barranco del Nacimiento Millares es un barranco bastante técnico, por lo que es importante contar con algo de experiencia en este tipo de descensos.

En Tronkos y Barrancos te ofrecemos esta divertida actividad, con una duración aproximada de entre 3 y 6 horas, siendo la época más recomendable para su práctica entre los meses de abril y octubre.

Barranco Otonel

Barranco valenciano ubicado en la localidad de Otonel, en el interior de la provincia de Valencia. Catalogado con dificulta medio es un barranco acuático que cuenta con sus famosos chorradores, todo tipo de toboganes y saltos, así como una impresionante cascada de hasta 60 metros de altura donde hacer rápel.

barranco de otonel

Dentro de la cuenca hidrográfica del Júcar y conocido también como Chorrador de Otonel, podrás practicar el mejor barranquismo en Valencia, donde podrás disfrutar de unos parajes únicos en pleno contacto con la naturaleza.

Si quieres practicar este descenso del barranco de Otonel con nosotros, nuestras actividades incluyen guías profesionales, todo el material necesario para hacer barranquismo como cascos, trajes de neopreno, arneses, escarpines o líneas de vida entre otras cosas, así como reportaje de fotos y seguro de Responsabilidad Civil, Accidentes y Rescate, todo incluido.

Barrancos en Castellón

Dentro de la provincia de Castellón también podrás encontrar todo tipo de actividades para la práctica de descenso de barrancos. A continuación encontrarás los más destacados barrancos de la Comunidad Valenciana dentro de Castellón.

Barranco del Centenar

Podemos localizar este barranco castellonense en la localidad de Zucaina, dentro de la cuenca hidrográfica del río Villahermosa.

Barranco de Zucaina

También se le conoce con el nombre de Barranco de Zucaina y cuenta con diferentes rapeles con alturas de entre los 4 y los 70 metros. El más conocido de ellos es el chorrador de Z6ucaina, que dispone de hasta 70 metros de altura.

Es uno de los más visitados entre los amantes del barranquismo y está considerado como un barranco técnico, por lo que te recomendamos que, si lo quieres practicar, cuentes ya con algo de experiencia.

Barranco de la Maimona

Montanejos es la localidad de la provincia de Castellón donde se localiza este barranco Maimona. Es perfecto para todas aquellas personas que se están iniciando dentro del mundo de descenso de barrancos y donde podrás disfrutar de divertidos saltos o toboganes acuáticos de diferentes alturas, todo ello a través de un cañón tallado por la erosión del agua.

Barranco de Maimona

Lo podrás visitar durante cualquier mes del año, aunque siempre respetes al máximo las condiciones meteorológicas. Este barranquismo en Montanejos resulta ideal para realizarlo en grupo en un entorno 100% natural y con nosotros lo podrás hacer de la forma más segura posible.

Estos son, entre otros, los mejores barrancos de la Comunidad Valenciana, si deseas realizar cualquier reserva, en Tronkos y Barrancos te lo ponemos muy sencillo. Comienza a disfrutar de estas actividades de aventuras y no dejes pasar esta gran oportunidad de vivir actividades de aventura únicas e inolvidables.

Ya tenia muchas ganas de volver a sentarme y escribir en el blog de Tronkos y Barrancos. Por cuestiones personales en ocasiones y laborales otras, no había tenido ocasión de contaros los espectaculares lugares que tenemos para hacer rutas de senderismo en Alicante y también barranquismo dentro de los deportes de aventuras.

¿Qué os puedo contar del Barranc del Infern que no sepáis o que no hayas oído? Su fama lo antecede como uno de los barrancos alicantinos mas espectaculares, mas visitado y sobre todo el mas peligroso con un caudal alto de agua.

Barranc del Infern Alicante

Empezaré a contaros un poquito sobre el Rio Girona que es el que forma el Barranco del Infierno.

El río Girona

El Rio Girona nace en la Sierra de la Carrasca a unos 1.300 metros de altitud, justamente en el barranco de la Fuensanta y muy cerquita de la localidad de Alcalá de la Jovada, en el norte de la provincia de Alicante, posteriormente atraviesa la localidad de Vall d’Ebo, donde también recibe el nombre de Rio Ebo.

El rio tiene 32 Km de longitud y una cuenca de 117,7 Km2, lo que ya nos puede hacer imaginar el caudal que puede recoger en sus crecidas, frecuentes en episodios de GOTA FRÍA en la Comunidad Valenciana.

“Ejemplo claro fue la que ocurrió en Octubre del 2007 donde sufrieron lluvias de 400 mm en Orba y de mas de 300 mm en el resto de su cuenca, desbordando su caudal, destrozando puentes como el de Beniarbeig, grades destrozos en poblaciones como El Vergel donde el agua llegó en algunas calles a mas de 2 metros de altura y lo mas grave, la perdida de vidas humanas”.

En su periplo por las sierras, este rio creó otro descenso para hacer Barranquismo en Alicante, el Barranco de Penyals, del cual ya os conté en esta entrada, pero que a pesar de no tener las grades paredes del barranco del infierno, nada tiene que enviarle a su hermano mayor.

Continuamos su descenso y nos vuelve a sorprender con los famosos “Tolls” o zonas de baño que nos regala para refrescarnos en el verano, siendo entre otros los mas famosos el Toll de l’ase, el Toll de la Caldereta y el Toll Fondo.

Por fin llegamos a la Vall D’Ebo, pequeña población de origen musulmán, enclavada en una de las zonas mas bonitas del interior de Alicante. Se ha datado vida en este valle desde 18000 a 15000 años a.c. como lo demuestran los yacimientos arqueológicos hallados en la Cueva de Reinós.

Fue el ultimo reducto de las luchas de Jaime I contra el moro Al-Azraq, señor de las montañas alicantinas.

La cultura musulmana nos dejo grandes obras como las que podemos disfrutar en la Catedral del Senderismo, caminos empedrados y escalonados que se usaban para acceder a otras poblaciones y a los pequeños campos cultivados (Terrazas) que se habían labrado en estas escarpadas montañas, o quien sabe, quizás para ver a alguna moza que les gustase y que habitaba en otros lares.

Una vez despoblada de Árabes esta comarca fue repoblada por mallorquines y algunos catalanes, tal y como se puede comprobar en los apellidos de la localidad y en los libros del registro parroquial.

Una vez atravesada esta localidad, el rio va recogiendo agua de los muchos manantiales que posee el valle, pero que no llegan a verse en su cuenca debido a la gran filtración del terreno calizo de este barranco, desapareciendo durante todo el año su caudal, a excepción de las épocas de lluvias (No de Gota Fría) donde puede llegar a correr durante algunos días.

Es en este sitio donde se forma el famoso Barranc del Infern o también llamado “Greger”, aquí sus elevadas paredes y el estrechamiento del terreno lo convierten en un cuello de botella del cual los barranquistas de toda España disfrutan de su recorrido tanto en épocas de sequía como en épocas de lluvias.

Una vez atravesado el Barranco del Infierno, del que hablaremos mas adelante en esta entrada, y continuando el cauce de este espectacular Rio Girona, nos encontraremos con otra de las maravillas que esconde este Rio, la presa d’Isbert, construida en 1945 y que por las filtraciones del terreno quedó en desuso.

Esta presa ya fue ideada por el naturalista y botánico Cavanilles en el Siglo XVIII, si queréis saber sobre la misma podéis pinchar en el siguiente blog. Sobrepasada la Presa, el Rio Girona atraviesa varios términos municipales, escoltado de huertas y naranjos hasta su desembocadura en nuestro Mediterráneo en la localidad de Els Poblets.

Ruta Barranc del Infern

Conocido por todos los barranquistas de España, es uno de los barrancos de la Comunidad Valenciana mas emblemáticos y mas concretamente de la provincia de Alicante.

Podemos leer en la web de barranquismo.net “el aragonés Enrique Salamero, visitó el barranco y escribió lo siguiente: «El Barranc de l’Infern es, sin lugar a dudas, el cañón más relevante del arco mediterráneo peninsular y uno de los mejores cañones secos. Es incomprensible lo poco valorado y la escasa/nula atención que se le ha dado en los ámbitos barranquistas. La morfología de todo el tramo deportivo tiene una estética envidiable y no hay cañón calcáreo que le pueda hacer sombra.»

Tronkos y Barrancos en el Barranco del Infierno
Barranco del Infierno. Tronkos y Barrancos

Cierto es que esta tendencia en los recientes años ha ido cambiando y este barranco ha pasado ha ser el Rey de los Barrancos de Alicante.

En la página de la Diputación de Alicante podemos leer su descripción geológica, si bien yo aquí os dejo un pequeño resumen y una foto para su mejor entendimiento.

“Su marco geológico se desarrolla sobre calizas del Cretácico Inferior pertenecientes al Prebético de la zona externa de la Cordillera Bética.

Se desarrolla en su parte alta con un cauce abierto de orientación norte-sur que atraviesa materiales con una resistencia relativamente baja (Calizas tableadas).

Sin embargo, al discurrir hacia el sur se encuentra con una falla que hace aflorar rocas muy resistentes (Calizas masivas), esto provoca que el rio se encaje dando lugar a la garganta que conocemos como Barranc de L’infern o Barranco del Infierno.

El agua sigue su curso normal hacía el sur atravesando otra falla de materiales mas blandos por lo que hacen que el barranco vuelva a abrir su cauce.”

Barranquismo Alicante. Tronkos y barrancos
Foto extraída del Blog de la diputación Senderos de Alicante

Es un cañón de calizas bien pulidas y blancas que le aportan a su descenso una belleza extrema, uno de esos barrancos de Alicante que es mejor recorrer sin prisas y observando cada uno de sus lugares, rincones, pozas y paredes que seguro que no nos dejan indiferentes.

Visto todo esto, vamos a ver como podemos llegar a esta belleza natural que es el Barranco del Infierno y como podemos realizar esta actividad de Barranquismo en Alicante.

Acceso al Barranco del Infierno por carretera

Nos situaremos en la localidad de Muro de Alcoy, una vez atravesada esta localidad nos dirigimos por la CV700 hacía la localidad de Benimarfull y sin soltar esta carretera dirección Planes de la Baronia.

Atravesamos Planes y continuamos hasta que nos encontramos un cruce, donde a nuestra izquierda podemos dirigirnos por la misma CV700 hasta la localidad de Pego o bien a nuestra derecha, y que es la que cogeremos, por la CV712 hacía la localidad de Alcala de la Jovada y Vall d’ebo.

Una vez atravesada la localidad de Vall d’ebo, continuamos dirección Pego, tras pasar el Km 19 y justo nada mas pasar el burro-Taxi, encontramos una pista a nuestra derecha.

Tomaremos ésta que se encuentra en buen estado, a pesar de ello tenemos varios trozos de la misma cementados, transcurridos unos 6 km aproximadamente y una vez que hayamos pasado dos carteles que nos indican “Barranco dels Oms y Barranco de les Manueles”, y hayamos entrado en el término municipal de Vall de Laguar, encontraremos una pista a mano derecha, indicador de PR, que nos lleva a JUVEES D’ENMIG.

Ahí encontraremos nuestro parking de inicio/final. En este sitio existen dos edificaciones, donde se alquilan habitaciones en una de ellas, pudiendo establecerse como campamento base para realizar los barrancos de la zona.

Aproximación al Barranco

Desde el aparcamiento y justo al lado de una gran encina, nos encontramos un PR que nos lleva justo hasta el cauce del rio, que nos encontraremos tras unos 30 minutos de descenso.

Retorno

Una vez pasado la Gran sala del Sifón, encontraremos la Cueva Santa. En este punto el barranco vuelve a abrirse y a mostrarnos la belleza de su vegetación y su grandeza.

Caminaremos por el cauce del rio hasta encontrar la confluencia con el sendero que baja de la localidad de Fleix.

Encontraremos un gran Hito en el centro del barranco y observaremos que a nuestro margen izquierdo sube el mismo PR dirección a nuestro vehículo.

Una vez hayamos subido la pendiente llena de los escalones moriscos que he reseñado al principio, nos encontraremos un pozo donde nos podremos refrescar y descansar para afrontar los 15 minutos que nos quedan hasta llegar al vehículo.

El descenso del Barranco del Infierno

Voy a reseñar el descenso tal y como se suele realizar la mayor parte del año, sin agua. 

Barranquismo Alicante. Tronkos y Barrancos
Topografía de Andres Marti, extraída de Barranquismo.net. Puedes pinchar la foto para verla mejor.

Pequeños rapeles y resaltes que lo hacen un barranco de nivel medio-alto, debido a la capacidad física que requiere, la carencia de escapes que posee, lejanía de un núcleo urbano siempre que se realice sin agua, muy mantenido por su ambiente y majestuosidad, siendo el rapel mas largo en la actualidad de 10 metros.

(Digo en la actualidad, por que debido a las grades crecidas de este barranco, el mismo modifica constantemente la profundidad de sus pozas por arrastre de sedimentos y grandes piedras).

En condiciones acuáticas el nivel del barranco puede llegar a ser alto/muy alto. Repito, la condición física para realizar el mismo debe de ser buena, ya que su duración, acceso y retorno son tediosos y mas en los días de fuerte calor.

Cómo fue mi aventura

El pasado día 7 de diciembre de 2016 y después de unas lluvias, me puse en contacto con mi compañero y amigo Tomas y decidimos ir a hacer el barranco, nos acompañaban Marc y Juan Carlos.

Las condiciones eran buenas, había llovido mucho, lo suficiente para que llevase agua. El día anterior unos compañeros comunicaron a través de Facebook que no lo habían podido realizar por su alto caudal, pero al ser un barranco con mucha absorción y rápido desagüe sabíamos que al día siguiente estaría bien para hacer.

Así fue, ya había desaguado bastante y la marca (foto 1), se encontraba bastante descubierta. Esta marca se encuentra en una piedra, debajo de una adelfa o baladre, se trata de un circulo verde que marca el nivel de agua. Si este circulo se encuentra tapado, lo mejor es no entrar. Nosotros lo encontramos bastante bajo.

Caudal del Barranco del Infierno
FOTO 1.- Marca indicadora del caudal en Barranco del Infierno. Tronkos y Barrancos

El barranco en estas condiciones, se puede hacer en unos 45/60 minutos, ya que se trata de una sucesión de saltos y destrepes en los cuales es muy importante conocer los movimientos de agua y las condiciones del barranco, colmatación de badinas, situación de los anclajes, etc.

Pero el día 9, volví acompañado de mi compañero Txipi y con Jose, Ruben, Eva, Alexandra y Amanda, y nuestra sorpresa fue que nos encontramos con un caudal mucho mas alto, pensábamos que ya no correría el agua, puesto que el día 8 otros compañeros así lo comunicaron por uno de los foros de internet que seguimos los barranquitas, pero no era así, había estado toda la tarde del 8 lloviendo y toda la noche también y cuando nosotros entramos caía el famoso “chirimiri”, que no nos dejó hasta la salida del barranco.

Llevamos mas precaución, puesto que el agua en algunos puntos nos arrastraba, pero pasamos un día en grande y en unas condiciones de las que pocas veces podemos disfrutar de nuestro barranco del infierno.

Solamente me queda recordaros que si no sois barranquista experimentados debéis de ir acompañados por un Guía profesional Titulado y una buena opción es la de Tronkos y Barrancos.

Fotos del Barranc del Infern

Barranquismo alicante barranc del infern
barranc del infern Barranquismo alicante
Barranco del Infierno en Alicante
Barranquismo en el Barranco del Infierno
Barranc de l'infern
Barranc del infern actividades

Como bien sabéis, en Tronkos y Barrancos nos gusta descubrir nuevos lugares que mostraros y esta vez ha tocado un fin de semana de actividades en Teruel, un fin de semana de esos de deportes de riesgo y aventura.

Estrechos de la hoz

Una de las actividades que escogimos fue el precioso barranco de Amanaderos, en la localidad de Riodeva, ya que a este barranco todos los años nos gusta hacerle una visita. Además, este año, después de valorar algunas opciones Sara descubrió por casualidad esta preciosa ferrata conocida como “Vía ferrata de los estrechos de la Hoz”, en la localidad de Formiche Alto, la cual transcurre por los estrechos del río Mijares y es de lo que nos gustaría hablaros en esta publicación. También se le puede conocer con el nombre de Vía Ferrata Formiche.

En Tronkos contamos con otras actividades dentro de la provincia de Murcia como su archiconocida Vía Ferrata Fortuna y que podrás hacer con nosotros cuando desees.

Ferrata Estrechos de la Hoz, historia

En el año 2014 se empezó la construcción de esta vía ferrata estrechos de la Hoz catalogada como K2, aunque desde nuestro punto de vista, por su largaria y algunos puntos de ésta se acercaría bastante a un K3. Se realizó en varias fases repartidas en diferentes años y fue subvencionada en su totalidad.

El Ayuntamiento de Formiche fue quien promovió este fantástico proyecto debido al gran interés turístico de esta zona, en concreto, “las cuevas de los Maquis” y “La Sabina Pinera”, por mencionar alguno de los puntos más destacables durante el transcurso de la actividad, le dan un interés histórico y natural a la vía ferrata.

A día de hoy y según nos ha dicho Jose Luis, Alcalde de Formiche: “Se está viendo la posibilidad de complementar el recorrido con tirolinas u otros elementos que le den un mayor realce y sea muy divertida y aventurera”.

Desde Tronkos y Barrancos queremos agradecer al Ayuntamiento de Formiche esta labor y por supuesto a las personas que se han currado esta preciosa vía ferrata, seguro que iremos a repetirla!

Estrechos de la Hoz, Primera parte – Tercer estrecho

Barranco de la Hoz en Teruel

Desde el parking nos acercamos a ver y explicar un par de cosas en el panel informativo de la ferrata. Acto seguido seguimos río arriba hasta dar en su margen derecho (nuestra izquierda) con los primeros peldaños que nos van adentrando en el tercer estrecho. En esta primera parte de la vía ferrata nos encontramos con una travesía horizontal con muy poca dificultad. En este tramo vamos combinando el paso por peldaños con algunos tramos más sencillos en los que solamente encontraremos la línea de vida a la que vamos asegurados.

Ferrata en Estrechos de la Hoz

Las cuevas de los estrechos de la hoz o de los maquis

Al terminar el primer tramo de ferrata, conocido como el tercer estrecho, nos encontramos con la primera de las diferentes cuevas que veremos durante el recorrido, siendo ésta la más grande de todas y por la que podremos entrar por alguna de sus galerías y sentir la historia en nuestras venas.

Ruta en Estrechos de la Hoz

En realidad, más que cuevas, son sencillos refugios, usados en tiempos prehistóricos, por los restos hallados en los mismos, y en tiempos más cercanos al término de la Guerra Civil Española (1936 – 1938), por lo “Maquis”.

Los maquis fueron toda una seria de movimientos guerrilleros antifascistas de resistencia en España que surgieron durante la Guerra Civil Española (1936 – 1939).

El origen etimológico de la “maquis” es “matorral” o “lugar de matorrales”, y por metonimia:

“los hombres que se esconden en los matorrales”.

La mayoría de las guerrillas tuvieron su origen en el momento de la derrota de la República, en 1939, con un considerable número de fugitivos que huían de las represalias o se negaban a entregar las armas. Enseguida estos grupos incrementaron su número con fugitivos de las cárceles y campos de concentración, desertores de los servicios militares franquistas o de enlaces descubiertos.

El “Maquis” fue un fenómeno heterogéneo, con gran diversidad regional. No fueron un tipo de guerrilla uniforme. Hubo muchas más distribuidas por todo el territorio nacional.

Los “Maquis” se movían y buscaban refugio, principalmente, en zonas montañosas de toda la península, tendiendo a elegir áreas donde se pudiera contar con la colaboración de una parte de la población, dado que sin el apoyo de ésta difícilmente podría sostenerse un grupo guerrillero.

El área comprendida entre Teruel, Castellón, Valencia y Cuenca fue una de las zonas de España más habitadas por lo Maquis.

La dificultad de acceso a las cuevas o refugios de los estrechos, la visibilidad existente del entorno de los mismos y el tener el agua del río Mijares a sus pies, fueron razones para su utilización.

Vía Ferrata Estrechos de la Hoz

La Ley de 1947 para la represión de la guerrilla se llamó “de represión del Bandidaje”, un término pretendidamente seleccionado para desacreditar a los guerrilleros, reduciéndolos a la categoría de vulgares delincuentes.

Debido a la decidida actuación policial y la consolidación del régimen franquista, los maquis quedaron prácticamente abolidos a partir de 1950, pero han quedado en la memoria y en el recuerdo de muchas personas, esperemos que por muchos años más.

2ª parte – Segundo estrecho

Después de visitar “la cueva de los maquis” nos volvemos al cauce, bajaremos por el sendero, el cual hemos ascendido para dirigirnos a la cueva, hasta encontrar una flecha de madera pintada de color rojo en un árbol que nos indica que crucemos el cauce. Esta vez seguiremos la travesía por la derecha orográfica del río Mijares para adentrarnos en el segundo estrecho. Al poco de comenzar este segunda parte del recorrido volveremos a cruzar el cauce y veremos unos peldaños y una línea de vida que nos dirigen al interior de otra pequeña cueva o refugio. En este podremos observar algunas formaciones típicas de las cuevas de roca caliza como pequeñas banderas, coladas y algunas pequeñas estalactitas. Visto esto, volveremos al cauce y seguiremos nuestro recorrido por el margen derecho del río (nuestra izquierda de la que vamos ascendiendo).

Ferrata Estrechos de la Hoz

Veremos después de un rato de progresión mixta por la ferrata y por el cauce del río, a la derecha orográfica del río, una indicación que pone “Fuente del Tejo” por la cual no debemos de ir, sino que seguiremos ascendiendo por el cauce del río. En este tramo encontraremos un cauce abierto y lo iremos remontando por el sendero bien marcado y señalizado por el margen derecho de este.

Estrechos de la Hoz – Pliegues tectónicos

Estrechos de la Hoz y los pliegues tectónicos

Plegamiento o pliegue, es una deformación de las rocas, generalmente sedimentarias, en la que elementos de carácter horizontal, como los estratos o los planos de esquistosidad (en el caso de rocas metamórficas), quedan curvados formando ondulaciones alargadas y más o menos paralelas entre sí.

Los pliegues se originan por esfuerzos de compresión sobre las rocas que no llegan a romperlas; en cambio, cuando sí lo hacen, se forman las llamadas fallas.

ELEMENTOS DE UN PLIEGUE

    Charnela: zona de mayor curvatura del pliegue.

    Línea de charnela o eje de pliegue: línea que une los puntos de mayor curvatura de una superficie del pliegue.

    Plano axial: plano que contiene todas las líneas de charnela y corta el pliegue.

    Núcleo: parte más comprimida y más interna del pliegue.

    Flancos: mitades en que divide el plano axial a un pliegue.

    Cresta: zona más alta de un pliegue convexo hacia arriba

Características de un pliegue

    Inmersión: ángulo que forman una línea de charnela y el plano horizontal.

    Dirección: ángulo formado entre un eje del pliegue y la dirección norte – sur.

    Buzamiento: ángulo que forman las superficies de cada flanco con la horizontal (tomando siempre la máxima pendiente para cada punto).

    Vergencia: dirección hacia la que se inclina el plano axial de un anticlinal no recto (también dirección hacia la que se desplaza el bloque superior de un cabalgamiento).

Tipos de pliegues

Los pliegues se pueden clasificar atendiendo a varias características:

Por la disposición de sus capas según antigüedad:
  • Anticlinales: los estratos son más antiguos cuanto más hacia el núcleo. El pliegue es convexo hacia arriba siempre que no se haya invertido su posición por causas tectónicas.
  • Sinclinales: los estratos son más jóvenes cuanto más hacia el núcleo. El pliegue es cóncavo hacia arriba siempre que no se haya invertido su posición por causas tectónicas.
Por su simetría
  • Simétricos respecto del plano axial
  • Asimétricos respecto del plano axial.
Por la inclinación del plano axial
  • Rectos: el plano axial se encuentra en posición vertical.
  • Inclinados o tumbados: el plano axial se encuentra inclinado.
  • Recumbentes: el plano axial se encuentra muy inclinado u horizontal. En estos casos se puede producir una inversión del registro estratigráfico

Sabina Pinera – Un capricho de la madre naturaleza

A la salida del segundo estrecho de la Hoz, y en la ribera izquierda del río Mijares, se encuentra la “sabina pinera” de Formiche Alto, un curioso fenómeno de la naturaleza, posiblemente único, formado por una sabina en cuyo tronco nació y crece un esbelto pino.

El grado de unión es tal que, de no saberlo, parecen un mismo árbol.

Vía Ferrata en Teruel

Seguramente el fenómeno se debe a un piñón que cayó accidentalmente en el alto tronco de la sabina, que germinó y desarrolló sus raíces por el corazón del tronco de la misma, muchas veces hueco, hasta llegar a su tierra.

El grado de unión de dos especies diferentes, sabina y pino, su rareza y la simbología fálica del pino han hecho creer que trae suerte, que posibilita los amores difíciles y que aumenta o atrae fertilidad.

La Sabina tiene una edad estimada de 230 años y el pino alrededor de 60.

3ª parte – Primer estrecho

Si queremos salir de la ferrata antes de adentrarnos en el 3er estrecho, a la altura de la sabida pinera encontraremos un escape a la izquierda orográfica (a nuestra derecha) que nos conducirá hasta uno de los parking de arriba si hemos decidido hacer una combinación de vehículos. Nosotros decidimos seguir por la vía ferrata para hacer también este último tramo de K3 y seguir conociendo esta maravilla de Teruel.

Pocos metros después de la Sabina Pinera encontramos un puente que es el que nos dará acceso a este tramo de la ferrata, conocido como el primer estrecho, este puente va del margen derecho al izquierdo de río.

Vía Ferrata de Teruel

Después de pasarlo seguiremos por una travesía ascendente hasta encontrar otro de los escapes de la ferrata, que al igual que en el anterior, en el caso de no querer seguir con la actividad será aquí el último punto en el que la podremos abandonar. Saldremos por este sendero bien señalizado en dirección al vehículo que hayamos dejado arriba para la combinación, pero como he dicho antes, nosotros lo que queríamos era hacerla entera así que seguimos por la ferrata para ver que nos esperaba en este tramo de K3 y su parte más engorgada.

Vía Ferrata Formiche

Al poco de adentrarnos en esta parte, nos dimos cuenta que era la más encañonada de todas y en algunos tramos encontrábamos algunos puentes de cable instalados en la misma pared, salvando los pliegues naturales de la roca y otro puente de cable. Éste es un poco pequeño y cuando te metes en él para atravesarlo “te atrapa”. La verdad que a medida que avanzábamos por la ferrata parecía interminable, pero la belleza de esta parte nos hacía seguir avanzando con curiosidad de ver que nos esperaba detrás de la siguiente curva.

Ruta Barranco de la Hoz

Destacar que cuando estuvimos buscando información sobre la vía ferrata y hablaban del primer estrecho todas las reseñas decían que no hay ningún desplome, lo cual no es cierto, ya que aunque no muy desplomados nos llegamos a encontrar hasta 5 zonas con desplomes leves, que ya no por la dificultad de estos en sí, sino por lo larga que se puede hacer la actividad, si hay alguna persona que no está acostumbrada o ya le está afectando el cansancio, aquí tendrá que apretar un poco para salvar estos obstáculos.

Después de disfrutar durante un buen rato de esta vía ferrata y el precioso entorno que la envuelve, llegamos a su tramo final, una pared vertical de unos 50 metros que nos indica el final de la vía ferrata. Ascendimos por ella y llegamos al final de esta, muy bien señalizada y con paneles informativos enseñándonos cuáles serán los posibles retornos.

Vía Ferrata Jurásica

Aquí nosotros nos salimos, pero también está la posibilidad de seguir atravesando el puente de madera y hacer “La Jurásica”, vía ferrata para niños pero que tampoco nos dejara de sorprender, también conocida como vía ferrata jurásica. Si bien es cierto que dada la duración de la actividad anterior, si no tenéis una buena condición física no recomendamos su combinación, ya que nos metemos en una actividad muy larga con un total de entre 8 – 9 horas de duración. A tener en cuenta que en el caso de realizar la vía ferrata Jurásica desde este punto se haría en sentido inverso y no desde su punto de inicio.

Ademas os aconsejamos que vayáis bien surtidos de agua y de algo de comida para hacer una parada a mitad de la actividad para reponer fuerzas y disfrutar del entorno.

Vía ferrata estrechos de la hoz

Ferrata Estrechos de la Hoz, información técnica:

Cómo llegar a la Vía Ferrata Estrechos de la Hoz Teruel:

Tenemos que dirigirnos hacia Teruel y desviarnos en la salida 100 de la A23 en dirección a Formiche Alto, por la carretera TE-V-8011. Una vez hemos llegado a la población, la atravesaremos saliendo en dirección al Castellar. En las últimas casas del pueblo veremos un panel vertical que nos informa de los detalles de la vía ferrata y del acceso. El camino está muy señalizado y el firme de la pista es apto para todo tipo de vehículos, no es necesario un 4×4 aunque en algunos tramos deberemos de pasar con precaución si llevamos un vehículo bajo.

Acceso al barranco de Hoz:

Opción 1 – Dejaremos el vehículo junto a un pequeño refugio a tocar del río donde hay un panel informativo. 5 minutos.

Inici vía ferrata estrechos de la hoz

Opción 2 – Al igual que en la opción 1 tomaremos la misma pista como si fuésemos en dirección al inicio de la ferrata, llegará un punto que veremos una bifurcación con un panel informativo en el centro de ésta. En este caso seguiremos por la derecha, pasaremos por delante de una granja de toros bravos hasta que lleguemos a otro cruce de caminos, tomaremos en este punto la pista forestal en ascenso a la izquierda y no la soltaremos hasta que veamos un pequeño refugio. Detrás de este a pocos metros encontraremos el parking donde dejaremos el vehículo de arribe. (Recordad que esta opción es solamente si vamos a hacer los 3 estrechos y salirnos justo antes de “la Jurásica”).

Después desharemos el camino que hemos utilizado para el ascenso hasta llegar al cruce donde encontramos de nuevo el panel informativo en el centro, esta vez lo tomaremos a la izquierda (si miramos el panel informativo de frente) y haremos el mismo recorrido que en la opción 1 hasta llegar al inicio de la vía ferrata. 5 minutos

parking-fin-ferrata-estrecho-de-la-hoz

Retorno de esta vía ferrata en Teruel

Opción 1 – Sin combinación de vehículos

A partir del punto donde termina la vía ferrata, justo después de la parte vertical y bien señalizada, veremos que el sendero toma fuerte pendiente hasta llegar a un cortafuego. Seguiremos a través del cortafuego, hasta dar con una pista forestal, la cual seguiremos hacia la derecha, no tomando los dos primeros cruces a la derecha (escapes). El tercer cruce a la derecha lo tomaremos para pasar por una granja de toros bravos y tras seguir una corta senda llegar a una pista, la cual tomaremos a la derecha. Esta pista es por la que hemos llegado con el vehículo y nos llevará hasta él en pocos minutos. 1 hora 45 minutos.

retorno-sin-combinacion

Opción 2 – Combinación de vehículos

A partir del punto donde termina la vía ferrata, justo después de la parte vertical y bien señalizada, veremos que el sendero toma fuerte pendiente hasta llegar a un cortafuego. Seguiremos a través del cortafuegos, hasta dar con una pista forestal, en este punto ya veremos el refugio y detrás el vehículo que hemos dejado preparado para el retorno. 20 – 30 minutos.

retorno-con-combinacion-1024x606

Muchas gracias por haber leído nuestra publicación, esperamos que os sea de gran ayuda a la hora de realizar esta fantástica actividad y como no, esperamos que hayáis aprendido algo nuevo. Un fuerte abrazo Tronkos!!

Salud y montaña!!

Bibliografía:

https://miconeluisina86imd2015.wordpress.com/2015/09/02/el-pliegue-tectonico-elementos-caracteristicas-y-tipos/
https://miconeluisina86imd2015.wordpress.com/2015/09/02/el-pliegue-tectonico-elementos-caracteristicas-y-tipos/

Información extraída de los paneles informativos durante el recorrido de la vía ferrata.

Ortofotos google earth Pro

Fotos – Sara Micó y Txipi – Tronkos y Barrancos

El pasado día 29 de Agosto, tras descender este barranco, uno de los que podemos encontrar en Teruel como la ferrata Estrechos de la Hoz, en el invierno las ultimas veces que lo hemos visitado y pasar un frio que te cagas, volvimos a hacerlo, pero esta vez el tiempo nos acompañaba y las temperaturas eran más altas ya que estábamos en Agosto. Esta vez nos acompañaba, Jose y Begoña, Laura y Carlos, Carlos y Fran, Irina, Jose Luis y como no nosotros Sara y Txipi. Nos lo pasamos en grande!!

Nuestr@s Tronk@s!!

Al encontrarse en la sierra de Javalambre, en invierno baja cargado de agua del deshielo, por lo tanto podemos hacernos una idea de la temperatura que nos encontraremos el agua.


Este es un barranco en el que nos encontramos con 6 rapeles, varios destrepes y saltos (ver reseña más abajo), los rapeles desde el primero hasta el último son espectaculares y además nos encontramos unas instalaciones bien puestas y en buen estado.

El primer descenso se desconoce. Se han realizado dos re-equipamientos, uno fue llevado a cabo por miembros del Espeleo Club Galtzagorri y de la Sociedad Espeleológica de Valencia, y el otro por Fermín Muñoz y Antonio Martínez en Diciembre del 1994.


 El Barranco está ubicado en un excelente entorno de gran valor naturalista. En él tienen su habitad el águila real, águila calzada, búho real, búho chico, entre otras aves. Sus formaciones de toba son muy vistosas y debemos prestarle la debida atención, debido a su fragilidad.

Información del caudal: Régimen de caudal permanente. Una surgencia en cabecera y otras de menor entidad en su curso medio, le proporcionan caudal durante todo el año, si bien este, es muy escaso. En invierno suele helarse.

Aproximación barranco AmanaderosEn Camarena de la Sierra cogemos la pista, en un principio asfaltada, que va hacia el balneario, pasamos este y seguimos dirección fuente de Matahombres-Riodeva-Amanaderos, al pasar el balneario la pista deja de ser asfaltada, pero está en perfecto estado para cualquier tipo de vehículo. A los 8 km de haber salido de Camarena llegamos al paraje conocido como «Fuente de Matahombres», aquí nos desviamos a la dcha. dirección Amanaderos, a los 4 km desde el desvío, cruzamos el cauce del barranco, y unos 150m más adelante llegamos a Amanaderos, donde aparcaremos el coche e iniciamos el descenso.

Retorno: La salida del barranco se junta con el GR-8. Nada mas terminar el ultimo rapel, a nuestra izquierda veremos una pedrera en la que se intuye un sendero en ascenso, subiremos con el hasta llegar hasta el sendero indicado con las señales de GR (GR-8), el cual tomaremos en dirección ascendente por la izquierda orográfica del rio. Hay unos paneles indicadores, hay que seguir dirección Amanaderos-Camarena. El sendero está marcado con rallas rojas y blancas, nosotros debemos seguir siempre dirección Camarena, y cuando nos de la opción iremos dirección Camarena por las cascadas hasta llegar al coche en unos 50min de bonita marcha por la parte alta del barranco, y con buenas vistas de las cascadas que antes hemos rapelado.

Croquis y descripción técnica:

R1 – 22 metros

1er Rapel – Tras aparcar en la pinada donde comienza el descenso de este barranco, inmediatamente accedemos a la cabecera del R1, 22 metros de rapel volado con una salida directa cruzando la activa del cauce para situarnos inmediatamente detrás de la cascada.

R2 – 24 metros

2o Rapel – Tras avanzar unos 100m por el cauce nos encontramos con el R2, esta vez de 24 metros, un rapel aplomado donde encontramos varias instalaciones.

En este punto, tras rapelar este segundo rapel, empieza un largo tramo de pateo en que podremos elegir o bien ir por el cauce o seguir el GR-8 Beceite-Villel, que nos acompaña por la izquierda orográfica del cauce. Encontramos durante nuestro recorrido varios resaltes y saltos en los cuales progresaremos con precaución para no tener ningún problema.

R3 – 9 metros

3er Rapel – Tras hacer un largo tramo de trekking acuático nos encontramos con el R3, 9 metros de precioso rapel, en este si vamos con gente poco experimentada o un poco torpe, montaremos un pasamanos para acceder a la cabecera, ya que tenemos que destrepar un pequeño tramo para llegar a la cabecera,  de este modo nos evitaremos tener un percance.

R4 – 48 metros

4o Rapel – Y ya llegamos al R4, 48 metros de rapel, siendo este el más largo del nuestro recorrido, un rapel cómodo, bien instalado con una cadena/pasamanos de acceso a la cabecera. En esta cabecera, si vamos a estar un rato colgadas y hace un día de mucho sol. No olvidemos tener el agua a mano.

Tras bajar el R4, seguiremos andando por el cauce para encontrarnos con varios destrepes, toboganes y saltos, debemos tener en cuenta que antes de hacer cualquiera de ellos nos deberemos asegurar que no hay nada en la recepción, una piedra, un tronco puede hacer de un buen día un final muy malo.

5o Rapel – Llegamos pues al R5, siendo este de 20 metros, para acceder a la cabecera no encontramos que tenemos una pequeña trepada a la derecha orográfica con uno pequeños agujeros en forma de peldaños para ayudarnos a acceder, luego con un pasamanos o una cinta larga aseguraremos que nuestras compañeras accedan sin peligro a la cabecera. Este rapel es muy bonito y muy resbaladizo, además a nuestra derecha nos encontramos con una espectacular toba.

R6 – 10 metros

Llegando ya al final del recorrido, solamente nos quedara salvar un par de destrepes y el último rapel. R6 – 10 metros. De aquí en adelante nos encontraremos varias cuerdas fijas situadas a ambos lados del cauce, esta ruta tiene mucho turismo (no barranquista) y la gente remonta el barranco por sus márgenes para acercarse a ver la espectaculares cascadas.

Fotografías: Tronkos y barrancos – Sara Micó
Croquis: Txipi Zigua
Descripción y Información técnica: Baranquismo.net y Txipi Zigua

 Iconos reseñas extraídos de barranquismo.net