Hola amigos de Tronkos y Barrancos, de nuevo estoy aquí para contaros lo bien que lo pasamos el pasado día 4 enero con unos amigos, realizando el Barranco de Sorts (Barranco Seco) y enlazándolo con el de Mela (Barranco Acuatico).
Quedamos a las 10 de la mañana en la localidad de Benilloba, donde nos juntamos unos 20 amigos que nos pegamos un buen almuerzo en el Restaurante Las Moreras de esa localidad. De ahí, unos pocos se fueron a jugar un PaintBol y el resto, los dos Juanes, Ruben, Sandra, Lorena, Enrique, Miguel y un servidor nos fuimos hacía la montaña con más ilusión que unos niños en el día de Reyes. ¡Como nos gusta esta actividad!
Estos barrancos situados en la Sierra de la Serrella, mas concretamente en la localidad de Abdet, provincia de Alicante son unos clásicos en la provincia.
La sierra de la Serrella se extiende sobre los términos de Beniardá, Confrides, Abdet, Castell de Castells, Benasau, Cuatretondeta, Facheca y Famorca, durante una longitud de unos 15 Kilómetros.
Su posición este-oeste le proporciona una naturaleza accidentalizada y muy agreste, donde existen 3 picos por encima de los 1300 metros (La Serrella, Mallada del Llop, Pla de la Casa y La hedra).
Hace de barrera intercomarcal teniendo por el sur a la Marina Baja y por el norte a al Condado de Cocentaina y a la Marina Alta. Hacia el este la sierra continúa pero bajo la denominación de Aixortá pero no podemos hablar de una discontinuidad entre ambas montañas puesto que la misma es una continuación.
En la misma podemos realizar varios barrancos, únicamente dos acuáticos (Mela y Fanalí), escalada, crestear verdaderas paredes, senderismo, Espeleología y un sin fin de actividades.
Pues en este bonito paraje y del cual ya os he hablado anteriormente, y con este telón de fondo empezamos el Barranco del Sord. Decidimos realizarlo con el neopreno puesto, debido a la época del año en la que nos encontramos en ningún momento nos sobró. Claro ésta, solo el peto.
Barranquismo Sort
Es un barranco seco, muy bonito que encadena varios rapeles, en un principio abiertos y que poco a poco se va encajonando. Ya casi al final tiene un rapel de 27 metros de los cuales, unos 15 son volados. Una vez pasado este rapel, podemos esquivar los tres restantes justo en el punto donde se debería de montar el siguiente, abandonando por el lado derecho.
De ahí llegamos al «Famoso» barranco de Mela, y ya con muchas ganas de agua. Nuestra amiga Sandra, tenía que comprobar el estado del agua, puesto que si la misma estaba muy fria no podía realizar el barranco, muy valientemente se metió y comprobó el estado y a pesar de que si estaba bastante fresquita aguantó como una campeona. Empezamos justo donde desemboca el barranco del Sord con un saltito lateral al agua que utilizamos para aclimatarnos un poquito. A partir de ese momento ya todo, saltos, toboganes y un sin fin de diversión hasta el final. Este barranco desde el punto donde lo empezamos es totalmente encañonado y dependiendo del nivel de agua que lleva se puede calificar. Con un caudal alto puede ser bastante peligroso y recomendable únicamente para gente experta. Tuvimos mucha suerte, por que después del último salto el barranco se secaba. Aun nos quedaba lo mejor, la comida de amigos. Salimos del barranco, tras la fuerte subidita del final y ahí me esperaba «Mi Tronka» Ari y mi hija Nerea que se unieron a nosotros para la comida del Roscón de Reyes y para celebrar el cumpleaños de nuestro amigo Enrique Montañés en un barecito de Abdet, justo el primero que hay cuando entramos al pueblo. También en el Bar se unieron a nosotros Steffi y Jose Fco. Carbonell que nos esperaban ya para comer.
Todo el equipo al completo de Izq a Dcha Miguel, Juan, Ruben, Juan, Lorena y Sandra, debajo Enrique y un Servidor
Nos prepararon una buena comida, con varios entrantes calientes y frios y de plato fuerte una «Olleta de Blat» que estaba riquisima, todos repetimos varios platos. Posteriormente tras los postres, nos comimos el roscón que había preparado nuestra amiga Lorena y el cual había llenado de «habas». Y con toda la fiesta aprovechamos para cantarle a nuestro amigo Enrique el Cumpleaños Feliz y para brindar por el Nuevo año, por los Reyes, por los barrancos, por las Montañas y por un Montón de aventuras juntos. Espero veros pronto a todos de nuevo. Os dejo unas fotos de toda la actividad.
El pasado día 13 de diciembre salí con mi “Tronka” (Ariadna) con la intención de realizar la cresta del Bardals y el barranco Teular/Rincón del Olvido en la Serella, Confrides (Alicante), el día no era muy bueno, había niebla y chispeaba un poco, pero le daba un cierto encanto a la actividad y unos aires de alta montaña.
Tras aparcar el vehículo en un aparcamiento que queda entre el km. 24 y 25 empezamos a caminar por un camino muy bueno hasta que el mismo se abre en tres, cogemos el de la izquierda dirección norte y empezamos a subir hasta que el mismo desaparece y se convierte en una senda bien marcada que asciende hasta la cresta del Bardals por el “Pas del Contador”.
En la subida podíamos observar la nieve en Aitana y un espectáculo de nubes muy bonito. Una vez arriba y tras almorzar bajo una constante y desagradable llovizna decidimos no hacer la cresta y realizar solamente el barranco, ya que la piedra se encontraba bastante resbaladiza.
Tras pasar el “Pas” y una vez en la cara norte de la Cresta teníamos un espectáculo de nieve que aun se mantenía, o mejor dicho hielo, y nos presentaba las primeras dificultades para acceder al barranco. Todo resbalaba, pero usando la técnica del “culete” y con mucha precaución pudimos llegar hasta el cauce, ahí en ese punto se nos unieron unos amigos del grupo PELACANYONS de Valencia que venían igualmente a realizar el barranco.
Una vez equipados empezamos a descender por una rampa (con nieve) y un trocito con vegetación que evitamos por la izquierda, realizamos los primeros destrepes y empezamos a enlazar rapeles.
Al final nos quedó un día espectacular, con un solo de justicia.
Barranco muy vertical y cortito con orientación sur pero con gran ambiente de montaña y con la espectacular sierra de Aitana enfrente.
Muy recomendable.
Ahi os dejo una fotico de la cresta, la cual pronto realizare y ya os contare el resultado.
Subiendo desde Ibi por el PR.CV-26 en la circular
de los pozos de Nieve de la Font Roja
Debíamos de realizar el Barranco de les Raboses guiando a los alumnos de TCAF del IES Haygon de San Vicente del Raspeig, tenía todo el material preparado cuando recibí una llamada de Sergio, profesor del IES, participándome que Rafa, otro de los profesores, se había puesto enfermo.
Después de un intenso debate telefónico, entre Sergio, Antonio y un servidor entre que es lo que hacíamos, puesto que entre los tres no podríamos llevar tantos alumnos a un barranco, expusimos varias opciones. Cabeçó d’or o una ruta alternativa por la Font Roja. Yo me decliné por la ruta de la Font Roja, y a mis compañeros les pareció bien, así que nos dispusimos para el día siguiente realizar este recorrido.
Eran las 8’45 horas cuando el Autobús llegaba a Ibi, en el lugar ya nos encontrábamos Antonio y yo esperando. En ese trayecto los chicos se enteraron de que no iban a realizar el barranco y viendo el tiempo que hacía les pareció bien.
Aparcamos el Autobús en el final de la Avda. Joaquín Vilanova que se comparte con la CV-801, salida natural del pueblo con dirección a la localidad de Banyeres de Mariola. En este punto se puede tomar el sendero PR-CV-26, también conocido como circular de los pozos de nieve de la Font Roja.
El tiempo amenazaba lluvia, pronto se cumplió la predicción.
LLegados a este punto, os voy a relatar un poco de la historia de los pozos de nieve y su uso en la población de Ibi (Alicante)
El empleo industrial de la nieve, se remonta al siglo XVI. La climatología influyó notablemente para hacer de este municipio uno de los dedicados a la artesanía del helado. En aquel tiempo la zona presentaba un índice de pluviometría elevado, entre sesenta y setenta litros por metro cuadrado. También influyo la topografía y lo que se llamó «Pequeña edad de hielo», que abarca desde el siglo XVI al XIX.
En Ibi el tipo de los depósitos que se encuentran son circulares y la mayoría aprovechan la ladera, sobre la cual se construye un muro de mampostería. Las cubiertas pertenecen a las denominadas falsa cúpula por aproximación de hileras de piedras. Las puertas, en algunos casos, eran de piedra de sillería, y tenían una barra de hierro o madera para colgar la carrucha.
Los pozos de nieve de la zona son: pozo del sargaret, pozo de les animes, pozo de les Eres, pozo de Pocotrigo, pozo del barber, pozo del barranco de la fabriqueta, pozo de simarro, pozo del caño, pozo de la fuete de la alegría.
Maqueta de la utilización Pozo de Nieve
LA PRODUCCIÓN DE HIELO. Los trabajos en los neveros comenzaban en primavera después de las últimas nevadas. Cortaban la nieve con palas y la llevaban a los pozos de nieve, donde la prensaban para convertirla en hielo. Al pisar la nieve ésta se compactaba con doble finalidad, disminuir el volumen y para conservarla mas tiempo en forma de hielo. Después se cubría con tierra, hojas, paja o ramas formando capas de un grosor homogéneo. Ya en verano, se cortaban bloques de hielo que eran transportados a lomos de bestias de tiro durante la noche para evitar que se derritiera, hasta los puertos o núcleos urbanos mas cercanos donde se comercializaba. A principios del siglo XX, ya quedaron obsoletos por la aparición de las barras de hielo producidas industrialmente y posteriormente los frigoríficos.
IBI, TRADICIÓN HELADERA.
No menos conocida es la localidad por su tradición heladera. Varias generaciones de sus heladeros están repartidos por parte de la geografía nacional e internacional, muchos de ellos conocidos por «La Ibense», y es que la calidad del helado de Ibi es inmejorable, toda una experiencia para el paladar. Un conjunto de imágenes de granito negro representativas de dicha tradición (Magín Picallo) y situadas en la Plaça dels Geladors, los pozos de nieve enclavados en parajes cercanos y la ruta del Gelador, son claros ejemplos de la importancia que tiene esta tradición. Existen en la localidad varios monumentos dedicados al tema, el anteriormente mencionado así como una plaza dedicada a los heladeros.
Después de este repaso por la historia de los pozos de nieve y del helado en la localidad de Ibi, seguiremos con la ruta.
Sergio y los alumnos en el reconstruido Pou del Canyo
Pues bien, tras una leve y larga subida por el PR.CV-26, pasaremos por el Mas del Canyo y posteriormente por el Pozo que lleva su mismo nombre, el cual fue reconstruido por el Ayuntamiento de Ibi para que se mantuviese y poder ser mostrado. Del mismo se ha realizado recientemente una replica en mas pequeño en una rotonda a la entrada del pueblo por la carretera de Onil.
En este punto les explicamos a los futuros Técnicos en Actividades físico deportivas en el Medio Natural el funcionamiento de los pozos de nieve y la importancia que tiene la conservación del patrimonio cultural de cada población.
Continuamos por el mismo sendero y esta vez dirección al Pozo de nieve Simarro, el cual es el pozo de nieve con mas capacidad de los construidos, que se encuentra en bastante mal estado de conservación. pasado este pozo y tras una bajada, llegamos a una vaguada donde se puede apreciar que el sendero se bifurca, el de la izquierda continua hasta el collado del menejador, es el que originalmente se lleva cuando se realiza la circular de los pozos de nieve. Nosotros optamos por el sendero de la derecha que pasa por la sima de simarro, la cual enseñamos a los alumnos y les explique un poco de la belleza y grandeza de su interior. Continuamos ascendiendo por un sendero no muy marcado y con fuerte pendiente, el cual se complicaba mas por la niebla que nos envolvía, hasta que llegamos a una pista asfaltada que nos dejaba a pocos metros de la cumbre del Menejador de 1356 m., siendo esta la cuarta mas alta de la provincia de Alicante.
Sergio en la Cumbre del Menejador
Un vez en la cumbre y aprovechando el resguardo del puesto de vigilancia forestal, aprovechamos para almorzar y reponer un poco de fuerzas, que los chavales las llevaban mermadas tras la subida desde Ibi y ya se quejaban de que les sonaban las tripas. «Estos jóvenes comiendo todo el día». La estancia no fue muy larga puesto que el tiempo no era muy agradable, chispeaba y corría algo de viento, por lo que rápidamente decidimos continuar con la ruta.
Pou del Carrascal o Cava Coloma
Descendimos por una ancha pista que baja pasando por la cava coloma hasta el Mas de Tetuán y que viene desde el Santuario de la Font Roja. Había bastante niebla y la ropa ya iba mojada, bajábamos aprisa y sin hacer muchas paradas.
En el Mas de Tetuán nos paramos para contemplar uno de los pocos Tejos centenarios que tenemos en la zona y cuyas dimensiones son bastantes sorprendentes. En el mismo, existe un cartel explicativo de las características del Tejo. Muy curioso de leer.
Continuamos el sendero dirección al Mas de Foiaderetes, donde en el mismo debemos de coger por el PR.CV-127 que nos lleva dirección al Barranc del Molí. Toda la ruta es preciosa pero para mí este tramo tiene una belleza singular.
Andrea camina junto acequia tallada
en la piedra
Transcurre por el interior de un barranco que debe su nombre a las fuentes que lo alimentan y dieron origen a varios molinos que se utilizaban para moler grano. Se pueden observar verdaderas obras de la ingeniería pasada, como esta acequia tallada en la piedra que está situada justo en la denominada por los lugareños «trompa de elefante».
Por todo el barranco discurre el agua, por canalización y por el cauce original, creando una vegetación exuberante a tramos y muy bonita de contemplar.
Es una zona donde dar un paseo calma el alma, con su verde, el olor a montaña y el ruido del transcurrir del agua, lo hace de los mas visitados de la población y conocidos por las gentes de la provincia.
Puentes de madera en Barranc del Molins
También existe en el mismo una escuela de escalada, por lo que los amantes a este deporte lo pueden practicar en una ambiente verdaderamente excepcional.
Una vez salimos del barranc del Molins, llegamos de nuevo a la carretera CV-801 (Banyeres de Mariola-Ibi) y tras andar un poquito carretera abajo ya observábamos el Autobus que nos esperaba.
Pasamos una bonita mañana a pesar de que el tiempo no nos acompañó, Dejamos el descenso del Barranc de les Raboses para la próxima salida.
Mapa de la ruta
Otras fotos
Sendero Barranc del Molins
Mirando como nos iba a llover
Desagüe de la acequia del barranc del molins
Original construcción de una pajarera aprovechando un poste de la luz viejo
Bahía de Altea con Puig Campana a la izquierda y Bernia al centro
Amigos del Blog, os voy a contar la salida que he realizado dentro de las practicas que realizo como Técnico Físico Deportivo en el Medio Natural (TCAFMN) en el IES Haygon de San Vicente del Raspeig (Alicante), es una de la rutas mas bellas de la costa levantina, «LA SERRA GELADA».
Se encuentra enclavada entre las bahías de Alfas-Altea y Benidorm.
Mapa de la ruta
Esta sierra y los fondos marinos que la rodean conforman un conjunto de ecosistemas de incalculable valor ecológico y ambiental, que unido a la riqueza cultural e histórica de su entorno, llevó a su declaración en marzo de 1995 como Parque Natural Marítimo-Terrestre (el primero de su categoría), abarcando una superficie total protegida de 5.564 has, de las que el 88 % corresponden al medio marítimo.
El acceso y tránsito a pie por la mayoría del Parque de la Serra Gelada y su entorno es Libre, siempre y cuando no se abandonen los caminos o sendas, y por supuesto, respetando la normativa vigente, en especial su plan de ordenación de los Recursos Naturales (PORN – DOGV 4.967).
Hoy hemos decidido hacer la ruta entrando por el Albir en Altea.
Te recordamos que contamos con una nueva actividad deportiva acuática, Kayak en Altea por el Morro de Toix, reserva tu plaza antes de que se agoten.
La forma mas rápida para llegar es siguiendo la Autopista Alicante-Valencia, tomando la salida 65 «Benidorm Levante» y seguir por la N-332 en dirección Altea, al llegar al semáforo del Mc Donald’s y venta El Ventorrillo torcer a la derecha siguiendo por la Avda del Albir hasta llegar a un Consum, entonces en el siguiente cruce torcer a la derecha por el Camí de la Cantera y en el siguiente cruce a la izquierda seguir por C/ Neptú hasta el incio de la Ruta.
(Coordenadas inicio N 38º 34′ 04.10″ W 0º 03′ 46.60″)
La ausencia de fuentes en el recorrido y la alta humedad nos impone llevar bebida en abundancia.
La ruta tiene fuertes pendientes de subida y bajada, que se pueden evitar tomando ramales que mantienen la cota. Iniciamos el recorrido desde el Área recreativa del Albir, con una subida constante en zigzag hasta alcanzar la carretera de acceso al repetidor y las antenas del «Alt del Governador». (Altitud 438 m.). Descendemos una pista asfaltada hasta volver a enlazar por la izquierda, de nuevo, con el sendero que nos lleva por el borde de los acantilados, donde podremos contemplar la belleza de éstos que tienen varios cientos de metros de altura.
L’illa Mitjana
El recorrido continua con continuas subidas y bajadas que nos hacen pasar a la vera de unas ruinas de una antigua casa de vigilancia costera y por un aljibe en una de las vaguadas. Justo a la altura de L’illa Mitjana podemos encontrar una zona en la que hay un pequeño rodal de pinos que nos ha servido para realizar un pequeño descanso y reponer fuerzas con un bocata y refrescarnos con agua.
El amigo Pels con su inseparable cámara
de fotos en el lugar del almuerzo
El último tramo de monte que hemos recorrido pasa por un alto donde hemos disfrutado, de nuevo, los altos acantilados de esta ruta, después de este último tramo había que estar atentos para no perdernos puesto que el sendero discurría por unos tramos de vegetación baja y sobre la roca desnuda. Poco mas tarde ya observamos una cruz y los edificios de Benidorm, así como su famosa Isla, el sendero nos lleva directamente sobre el Racó de L’Oix, donde una pista asfaltada nos ha llevado hasta la misma playa, donde nos esperaba el autobús de vuelta al IES.
Un día genial con compañeros y con muy buen ambiente, el tiempo nos ha respetado, a pesar de amenazar lluvia no ha caído hasta que ya estábamos de vuelta
Vista panorámico de la bahía de Benidorm con su Isla y el Puig Campana al fondo
PARQUE NATURAL DE SERRA GELADA (ACUATICO). Curisidades
4.920 ha del Parque Natural son acuáticos, por lo tanto la mejor forma de conocerlo es navegando por sus aguas con cualquier embarcación. Yo personalmente os recomiendo con Kayak, ya que con este medio practicamos un deporte mientras disfrutamos de su belleza.
Existen dentro del parque 5 puertos, de los cuales 2 son deportivos), el resto son pesqueros y desde los cuales se puede acceder a su parte marina. Si bien como he dicho antes con kayak no tenemos ese problema, pudiendo partir desde cualquier playa o bien contratando cualquier empresa que realiza esta actividad.
De las cuatro islas que posee el Parque Natural, únicamente se puede visitar la isal de su mismo nombre o L’illa de Benidorm. Se puede acceder con las embarcaciones turísticas que parten de Benidorm y en la misma podemos recorrer un pequeño sendero que nos lleva hasta su cumbre, donde tenemos una vista espectacular de todo el parque y de gran parte de la Marina Baixa.
Existen velocidades de navegación y zonas habilitadas para amarrar en las Islas. NO se permite el desembarque de animales domésticos.
ARCHIVO FOTOGRÁFICO
Perdices en el Parque Natural
Grupo alumnos TCAF descendiendo desde el repetidor
Belleza marina
El amigo Pels
Acantilados de Serra Gelada
!!Cuanto amor en el grupo¡¡
L’illa Mitjana
Bonita Imagen con el amigo Pels y un alumno TCAF
desafiando las alturas
Alumnos TCAF por los acantilados con Penyon Ifach al fondo
Una de las fuertes subidas de la ruta
Bonita vista de los acantilados
Vista de los acantilados de Serra Gelada
Acantilados con L’illa Mitjana
Acantilados con L’illa de Benidorm al fondo
Final de la Ruta, Playa Levante, Racó de L’oix
Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mostrar el contenido correctamente así como para recopilar información estadística sobre su navegación. Puede aceptarlas todas o sólo las imprescindibles (técnicas) que son necesarias para el funcionamiento interno de la página.