Espera mientras cargamos tu próxima aventura

Como bien sabéis, en Tronkos y Barrancos nos gusta descubrir nuevos lugares que mostraros y esta vez ha tocado un fin de semana de actividades en Teruel, un fin de semana de esos de deportes de riesgo y aventura.

Estrechos de la hoz

Una de las actividades que escogimos fue el precioso barranco de Amanaderos, en la localidad de Riodeva, ya que a este barranco todos los años nos gusta hacerle una visita. Además, este año, después de valorar algunas opciones Sara descubrió por casualidad esta preciosa ferrata conocida como “Vía ferrata de los estrechos de la Hoz”, en la localidad de Formiche Alto, la cual transcurre por los estrechos del río Mijares y es de lo que nos gustaría hablaros en esta publicación. También se le puede conocer con el nombre de Vía Ferrata Formiche.

En Tronkos contamos con otras actividades dentro de la provincia de Murcia como su archiconocida Vía Ferrata Fortuna y que podrás hacer con nosotros cuando desees.

Ferrata Estrechos de la Hoz, historia

En el año 2014 se empezó la construcción de esta vía ferrata estrechos de la Hoz catalogada como K2, aunque desde nuestro punto de vista, por su largaria y algunos puntos de ésta se acercaría bastante a un K3. Se realizó en varias fases repartidas en diferentes años y fue subvencionada en su totalidad.

El Ayuntamiento de Formiche fue quien promovió este fantástico proyecto debido al gran interés turístico de esta zona, en concreto, “las cuevas de los Maquis” y “La Sabina Pinera”, por mencionar alguno de los puntos más destacables durante el transcurso de la actividad, le dan un interés histórico y natural a la vía ferrata.

A día de hoy y según nos ha dicho Jose Luis, Alcalde de Formiche: “Se está viendo la posibilidad de complementar el recorrido con tirolinas u otros elementos que le den un mayor realce y sea muy divertida y aventurera”.

Desde Tronkos y Barrancos queremos agradecer al Ayuntamiento de Formiche esta labor y por supuesto a las personas que se han currado esta preciosa vía ferrata, seguro que iremos a repetirla!

Estrechos de la Hoz, Primera parte – Tercer estrecho

Barranco de la Hoz en Teruel

Desde el parking nos acercamos a ver y explicar un par de cosas en el panel informativo de la ferrata. Acto seguido seguimos río arriba hasta dar en su margen derecho (nuestra izquierda) con los primeros peldaños que nos van adentrando en el tercer estrecho. En esta primera parte de la vía ferrata nos encontramos con una travesía horizontal con muy poca dificultad. En este tramo vamos combinando el paso por peldaños con algunos tramos más sencillos en los que solamente encontraremos la línea de vida a la que vamos asegurados.

Ferrata en Estrechos de la Hoz

Las cuevas de los estrechos de la hoz o de los maquis

Al terminar el primer tramo de ferrata, conocido como el tercer estrecho, nos encontramos con la primera de las diferentes cuevas que veremos durante el recorrido, siendo ésta la más grande de todas y por la que podremos entrar por alguna de sus galerías y sentir la historia en nuestras venas.

Ruta en Estrechos de la Hoz

En realidad, más que cuevas, son sencillos refugios, usados en tiempos prehistóricos, por los restos hallados en los mismos, y en tiempos más cercanos al término de la Guerra Civil Española (1936 – 1938), por lo “Maquis”.

Los maquis fueron toda una seria de movimientos guerrilleros antifascistas de resistencia en España que surgieron durante la Guerra Civil Española (1936 – 1939).

El origen etimológico de la “maquis” es “matorral” o “lugar de matorrales”, y por metonimia:

“los hombres que se esconden en los matorrales”.

La mayoría de las guerrillas tuvieron su origen en el momento de la derrota de la República, en 1939, con un considerable número de fugitivos que huían de las represalias o se negaban a entregar las armas. Enseguida estos grupos incrementaron su número con fugitivos de las cárceles y campos de concentración, desertores de los servicios militares franquistas o de enlaces descubiertos.

El “Maquis” fue un fenómeno heterogéneo, con gran diversidad regional. No fueron un tipo de guerrilla uniforme. Hubo muchas más distribuidas por todo el territorio nacional.

Los “Maquis” se movían y buscaban refugio, principalmente, en zonas montañosas de toda la península, tendiendo a elegir áreas donde se pudiera contar con la colaboración de una parte de la población, dado que sin el apoyo de ésta difícilmente podría sostenerse un grupo guerrillero.

El área comprendida entre Teruel, Castellón, Valencia y Cuenca fue una de las zonas de España más habitadas por lo Maquis.

La dificultad de acceso a las cuevas o refugios de los estrechos, la visibilidad existente del entorno de los mismos y el tener el agua del río Mijares a sus pies, fueron razones para su utilización.

Vía Ferrata Estrechos de la Hoz

La Ley de 1947 para la represión de la guerrilla se llamó “de represión del Bandidaje”, un término pretendidamente seleccionado para desacreditar a los guerrilleros, reduciéndolos a la categoría de vulgares delincuentes.

Debido a la decidida actuación policial y la consolidación del régimen franquista, los maquis quedaron prácticamente abolidos a partir de 1950, pero han quedado en la memoria y en el recuerdo de muchas personas, esperemos que por muchos años más.

2ª parte – Segundo estrecho

Después de visitar “la cueva de los maquis” nos volvemos al cauce, bajaremos por el sendero, el cual hemos ascendido para dirigirnos a la cueva, hasta encontrar una flecha de madera pintada de color rojo en un árbol que nos indica que crucemos el cauce. Esta vez seguiremos la travesía por la derecha orográfica del río Mijares para adentrarnos en el segundo estrecho. Al poco de comenzar este segunda parte del recorrido volveremos a cruzar el cauce y veremos unos peldaños y una línea de vida que nos dirigen al interior de otra pequeña cueva o refugio. En este podremos observar algunas formaciones típicas de las cuevas de roca caliza como pequeñas banderas, coladas y algunas pequeñas estalactitas. Visto esto, volveremos al cauce y seguiremos nuestro recorrido por el margen derecho del río (nuestra izquierda de la que vamos ascendiendo).

Ferrata Estrechos de la Hoz

Veremos después de un rato de progresión mixta por la ferrata y por el cauce del río, a la derecha orográfica del río, una indicación que pone “Fuente del Tejo” por la cual no debemos de ir, sino que seguiremos ascendiendo por el cauce del río. En este tramo encontraremos un cauce abierto y lo iremos remontando por el sendero bien marcado y señalizado por el margen derecho de este.

Estrechos de la Hoz – Pliegues tectónicos

Estrechos de la Hoz y los pliegues tectónicos

Plegamiento o pliegue, es una deformación de las rocas, generalmente sedimentarias, en la que elementos de carácter horizontal, como los estratos o los planos de esquistosidad (en el caso de rocas metamórficas), quedan curvados formando ondulaciones alargadas y más o menos paralelas entre sí.

Los pliegues se originan por esfuerzos de compresión sobre las rocas que no llegan a romperlas; en cambio, cuando sí lo hacen, se forman las llamadas fallas.

ELEMENTOS DE UN PLIEGUE

    Charnela: zona de mayor curvatura del pliegue.

    Línea de charnela o eje de pliegue: línea que une los puntos de mayor curvatura de una superficie del pliegue.

    Plano axial: plano que contiene todas las líneas de charnela y corta el pliegue.

    Núcleo: parte más comprimida y más interna del pliegue.

    Flancos: mitades en que divide el plano axial a un pliegue.

    Cresta: zona más alta de un pliegue convexo hacia arriba

Características de un pliegue

    Inmersión: ángulo que forman una línea de charnela y el plano horizontal.

    Dirección: ángulo formado entre un eje del pliegue y la dirección norte – sur.

    Buzamiento: ángulo que forman las superficies de cada flanco con la horizontal (tomando siempre la máxima pendiente para cada punto).

    Vergencia: dirección hacia la que se inclina el plano axial de un anticlinal no recto (también dirección hacia la que se desplaza el bloque superior de un cabalgamiento).

Tipos de pliegues

Los pliegues se pueden clasificar atendiendo a varias características:

Por la disposición de sus capas según antigüedad:
  • Anticlinales: los estratos son más antiguos cuanto más hacia el núcleo. El pliegue es convexo hacia arriba siempre que no se haya invertido su posición por causas tectónicas.
  • Sinclinales: los estratos son más jóvenes cuanto más hacia el núcleo. El pliegue es cóncavo hacia arriba siempre que no se haya invertido su posición por causas tectónicas.
Por su simetría
  • Simétricos respecto del plano axial
  • Asimétricos respecto del plano axial.
Por la inclinación del plano axial
  • Rectos: el plano axial se encuentra en posición vertical.
  • Inclinados o tumbados: el plano axial se encuentra inclinado.
  • Recumbentes: el plano axial se encuentra muy inclinado u horizontal. En estos casos se puede producir una inversión del registro estratigráfico

Sabina Pinera – Un capricho de la madre naturaleza

A la salida del segundo estrecho de la Hoz, y en la ribera izquierda del río Mijares, se encuentra la “sabina pinera” de Formiche Alto, un curioso fenómeno de la naturaleza, posiblemente único, formado por una sabina en cuyo tronco nació y crece un esbelto pino.

El grado de unión es tal que, de no saberlo, parecen un mismo árbol.

Vía Ferrata en Teruel

Seguramente el fenómeno se debe a un piñón que cayó accidentalmente en el alto tronco de la sabina, que germinó y desarrolló sus raíces por el corazón del tronco de la misma, muchas veces hueco, hasta llegar a su tierra.

El grado de unión de dos especies diferentes, sabina y pino, su rareza y la simbología fálica del pino han hecho creer que trae suerte, que posibilita los amores difíciles y que aumenta o atrae fertilidad.

La Sabina tiene una edad estimada de 230 años y el pino alrededor de 60.

3ª parte – Primer estrecho

Si queremos salir de la ferrata antes de adentrarnos en el 3er estrecho, a la altura de la sabida pinera encontraremos un escape a la izquierda orográfica (a nuestra derecha) que nos conducirá hasta uno de los parking de arriba si hemos decidido hacer una combinación de vehículos. Nosotros decidimos seguir por la vía ferrata para hacer también este último tramo de K3 y seguir conociendo esta maravilla de Teruel.

Pocos metros después de la Sabina Pinera encontramos un puente que es el que nos dará acceso a este tramo de la ferrata, conocido como el primer estrecho, este puente va del margen derecho al izquierdo de río.

Vía Ferrata de Teruel

Después de pasarlo seguiremos por una travesía ascendente hasta encontrar otro de los escapes de la ferrata, que al igual que en el anterior, en el caso de no querer seguir con la actividad será aquí el último punto en el que la podremos abandonar. Saldremos por este sendero bien señalizado en dirección al vehículo que hayamos dejado arriba para la combinación, pero como he dicho antes, nosotros lo que queríamos era hacerla entera así que seguimos por la ferrata para ver que nos esperaba en este tramo de K3 y su parte más engorgada.

Vía Ferrata Formiche

Al poco de adentrarnos en esta parte, nos dimos cuenta que era la más encañonada de todas y en algunos tramos encontrábamos algunos puentes de cable instalados en la misma pared, salvando los pliegues naturales de la roca y otro puente de cable. Éste es un poco pequeño y cuando te metes en él para atravesarlo “te atrapa”. La verdad que a medida que avanzábamos por la ferrata parecía interminable, pero la belleza de esta parte nos hacía seguir avanzando con curiosidad de ver que nos esperaba detrás de la siguiente curva.

Ruta Barranco de la Hoz

Destacar que cuando estuvimos buscando información sobre la vía ferrata y hablaban del primer estrecho todas las reseñas decían que no hay ningún desplome, lo cual no es cierto, ya que aunque no muy desplomados nos llegamos a encontrar hasta 5 zonas con desplomes leves, que ya no por la dificultad de estos en sí, sino por lo larga que se puede hacer la actividad, si hay alguna persona que no está acostumbrada o ya le está afectando el cansancio, aquí tendrá que apretar un poco para salvar estos obstáculos.

Después de disfrutar durante un buen rato de esta vía ferrata y el precioso entorno que la envuelve, llegamos a su tramo final, una pared vertical de unos 50 metros que nos indica el final de la vía ferrata. Ascendimos por ella y llegamos al final de esta, muy bien señalizada y con paneles informativos enseñándonos cuáles serán los posibles retornos.

Vía Ferrata Jurásica

Aquí nosotros nos salimos, pero también está la posibilidad de seguir atravesando el puente de madera y hacer “La Jurásica”, vía ferrata para niños pero que tampoco nos dejara de sorprender, también conocida como vía ferrata jurásica. Si bien es cierto que dada la duración de la actividad anterior, si no tenéis una buena condición física no recomendamos su combinación, ya que nos metemos en una actividad muy larga con un total de entre 8 – 9 horas de duración. A tener en cuenta que en el caso de realizar la vía ferrata Jurásica desde este punto se haría en sentido inverso y no desde su punto de inicio.

Ademas os aconsejamos que vayáis bien surtidos de agua y de algo de comida para hacer una parada a mitad de la actividad para reponer fuerzas y disfrutar del entorno.

Vía ferrata estrechos de la hoz

Ferrata Estrechos de la Hoz, información técnica:

Cómo llegar a la Vía Ferrata Estrechos de la Hoz Teruel:

Tenemos que dirigirnos hacia Teruel y desviarnos en la salida 100 de la A23 en dirección a Formiche Alto, por la carretera TE-V-8011. Una vez hemos llegado a la población, la atravesaremos saliendo en dirección al Castellar. En las últimas casas del pueblo veremos un panel vertical que nos informa de los detalles de la vía ferrata y del acceso. El camino está muy señalizado y el firme de la pista es apto para todo tipo de vehículos, no es necesario un 4×4 aunque en algunos tramos deberemos de pasar con precaución si llevamos un vehículo bajo.

Acceso al barranco de Hoz:

Opción 1 – Dejaremos el vehículo junto a un pequeño refugio a tocar del río donde hay un panel informativo. 5 minutos.

Inici vía ferrata estrechos de la hoz

Opción 2 – Al igual que en la opción 1 tomaremos la misma pista como si fuésemos en dirección al inicio de la ferrata, llegará un punto que veremos una bifurcación con un panel informativo en el centro de ésta. En este caso seguiremos por la derecha, pasaremos por delante de una granja de toros bravos hasta que lleguemos a otro cruce de caminos, tomaremos en este punto la pista forestal en ascenso a la izquierda y no la soltaremos hasta que veamos un pequeño refugio. Detrás de este a pocos metros encontraremos el parking donde dejaremos el vehículo de arribe. (Recordad que esta opción es solamente si vamos a hacer los 3 estrechos y salirnos justo antes de “la Jurásica”).

Después desharemos el camino que hemos utilizado para el ascenso hasta llegar al cruce donde encontramos de nuevo el panel informativo en el centro, esta vez lo tomaremos a la izquierda (si miramos el panel informativo de frente) y haremos el mismo recorrido que en la opción 1 hasta llegar al inicio de la vía ferrata. 5 minutos

parking-fin-ferrata-estrecho-de-la-hoz

Retorno de esta vía ferrata en Teruel

Opción 1 – Sin combinación de vehículos

A partir del punto donde termina la vía ferrata, justo después de la parte vertical y bien señalizada, veremos que el sendero toma fuerte pendiente hasta llegar a un cortafuego. Seguiremos a través del cortafuego, hasta dar con una pista forestal, la cual seguiremos hacia la derecha, no tomando los dos primeros cruces a la derecha (escapes). El tercer cruce a la derecha lo tomaremos para pasar por una granja de toros bravos y tras seguir una corta senda llegar a una pista, la cual tomaremos a la derecha. Esta pista es por la que hemos llegado con el vehículo y nos llevará hasta él en pocos minutos. 1 hora 45 minutos.

retorno-sin-combinacion

Opción 2 – Combinación de vehículos

A partir del punto donde termina la vía ferrata, justo después de la parte vertical y bien señalizada, veremos que el sendero toma fuerte pendiente hasta llegar a un cortafuego. Seguiremos a través del cortafuegos, hasta dar con una pista forestal, en este punto ya veremos el refugio y detrás el vehículo que hemos dejado preparado para el retorno. 20 – 30 minutos.

retorno-con-combinacion-1024x606

Muchas gracias por haber leído nuestra publicación, esperamos que os sea de gran ayuda a la hora de realizar esta fantástica actividad y como no, esperamos que hayáis aprendido algo nuevo. Un fuerte abrazo Tronkos!!

Salud y montaña!!

Bibliografía:

https://miconeluisina86imd2015.wordpress.com/2015/09/02/el-pliegue-tectonico-elementos-caracteristicas-y-tipos/
https://miconeluisina86imd2015.wordpress.com/2015/09/02/el-pliegue-tectonico-elementos-caracteristicas-y-tipos/

Información extraída de los paneles informativos durante el recorrido de la vía ferrata.

Ortofotos google earth Pro

Fotos – Sara Micó y Txipi – Tronkos y Barrancos

¡Mucho más que un simple descenso!

rapel final

Adentrarnos en el Barranco del Mascarat (Barranc Salat), es mucho más que un descenso, es un recorrido por la historia y la potencia de la naturaleza en estado puro.

Empecemos situándonos, este barranco tiene la peculiaridad de dividir dos comarcas de la provincia de Alicante o las también conocidas como “Les Marines” (Marina Alta y Baja), siendo la más septentrional Calpe y la meridional Altea.

Este hecho, hizo que durante muchos años, las comunicaciones entre estas dos localidades fuese muy difícil, ya que su única opción era el paso desde el “collado”, un camino que se labró a pie de montaña que de alguna manera trataba de facilitar el tránsito a pie (ya que contaba con algunos tramos escalonados) siendo especialmente difícil para carruajes. De estas andanzas se valían bandoleros y sus secuaces para sorprender a transeúntes de estos lares, de ahí el sobrenombre que se le da al barranco Salado, el del Mascarat, según leyendas que cuentan en la zona un bandolero enmascarado hizo de aquella su zona de trabajo….

Si bien el paisaje que hoy podemos contemplar es bello, más lo era tiempos atrás, la zona era muy rica en agua ya que  la sierra de Bernia desaguaba en este barranco y existían muchas fuentes alrededor, se valían del torrente de agua que llegaba a este barranco que era muy abundante, de ahí las formaciones tan imponentes que observaremos en la roca caliza, durante nuestro descenso, que solo la majestuosa mano de la madre naturaleza puede esculpir.

Las gentes que en tiempos atrás habitaron la zona, sabían de aquellos recursos hídricos y de su provecho, existían diversos cultivos como: almendros, olivares , viñedos, habas o melonares, para hacernos una idea de tal abundancia , se recolectaba en una sola cosecha, aceite hasta para dos años o 100 arrobas de almendras (casi tonelada y media ) . Ello nutrió a las familias que allí vivían haciendo que creciese la actividad en la zona, sumando a ella los hornos de yeso (extraído de las faldas de la Sierra de Olta) o las carboneras, siendo bien conocida la del Tío Tocates, que según cuentan…se le escuchaba por todo el barranco exclamar: “ Els dimonis están aci dins, eixiu! cuando la hornada no salía como tocaba…

Diligencias y tartanas pasaban por la zona, tanto para el transporte y venta de las cosechas y materiales, como de personas. Como anécdota contaremos que la diligencia de Ondara a Alicante, tardaba 22 horas en hacer su trayecto, haciendo a los usuarios bajarse de ella para atravesar el “camino del collado”(zona del barranco) a pie, dada la tortuosidad del camino. Este hecho pedía una solución a gritos.

Se esbozaba la idea de la creación de un puente que uniese y facilitase el paso entre Calpe y Altea.  Nadie podía imaginarse la faraónica obra que estaba a punto de comenzar.

No te olvides que ya dispones de nuestra actividad del deporte acuático kayak en Altea.

En 1869 se comenzaron a abrir los túneles,  240 barrenos fueron utilizados y 105 personas fueron las encargadas de comenzar este proceso, pero no sería hasta 1870 cuando comenzase la construcción del puente del Mascarat (hoy en desuso) o  la “pirámide” como lo recuerdan los descendientes Calpinos de aquellos que lo gestaron.

Fue una construcción, lenta y costosa, por la dificultad del acceso a la zona y por las constantes lluvias y “torrentaes” que azotaban la zona.

Se recoge en el BOP (boletín oficial provincial) a fecha 20 de Agosto de 1873, una reclamación del contratista de la obra D. Joaquín Thous, donde exige indemnización por las fuertes lluvias acontecidas que arrastraron muros de mampostería ya construidos y los materiales de sillería labrada que se disponían para su colocación que ascendían a 35.562 de las antiguas pesetas.

Detalle de la base inicial del puente asediada por la riada de Agosto de 1873. Detrás se puede observar los sillares de posterior colocación.

Dicha riada sorprendió a los trabajadores en plena faena, teniendo que salir de allí estrepitosamente.

Tras este paseo por el tiempo y el patrimonio cultural que envuelve nuestro descenso, vamos a prepararnos para ello.

Antes de nada agradecer a los compañeros de Cabres de Muntanya por la instalación de este barranco, aun habiendo evidencias de anteriores descensos del barranco del Mascarat no es hasta 2020 cuando los amigos de Cabres de Muntanya de manera altruista deciden instalar este descenso, utilizando en su mayor parte parabolt con chapa y argolla. Muchas gracias compañeros!!

Para nuestro descenso necesitaremos la combinación de vehículos, uno lo dejaremos en el final del barranco y el otro lo más próximo al inicio.

Para llegar a nuestro primer punto (final del barranco) lo haremos por la carretera N-332 dirección Calpe, desde Altea, donde tomaremos la salida: URBANIZACIÓN PUEBLO MASCARAT, seguiremos esa misma carretera hasta pasar por debajo del puente y estacionaremos el vehículo 1 lo más cerca del puente (hay una zona de parking próxima)

Coordenadas zona parking:
X: 761 683
Y: 4280 488

Una vez aparcado nuestro vehículo, desharemos el camino, volviendo a la N-332 donde seguiremos hasta encontrar un cambio de sentido que nos permita tomar la salida hacia la escombrera (primera salida a la izquierda, tras pasar el barranco) donde dejaremos nuestro vehículo y comenzaremos la aproximación.

Coordenadas escombrera:
X : 761 812
Y: 4281 397

Rodearemos la escombrera y encontraremos una senda a la izquierda (X 761 812 Y 4281 397) que nos dejará a pie de cauce donde  continuaremos hasta el primer rapel.

Croquis del barranco del Mascarat

Esta es la reseña de nuestro descenso, podemos observar 5 rapeles y  que el más largo es de 20 metros, por lo que  será necesario una cuerda de 40 metros, aunque nunca está de más portear alguna cuerda auxiliar, por si fuese necesario. Una vez equipados con nuestro material personal para el descenso (casco, arnés, descensor, cabo de anclaje, como mínimo) nos disponemos a adentrarnos en el descenso de este bonito cañón.

Una vez ya en el cauce caminaremos hasta encontrarnos con el primer rapel de 3 metros, equipado con un parabolt  situado a la izquierda,  aunque evitable, destrepandolo por la derecha, casi sin levantar la vista tenemos el siguiente rapel, 4 metros equipado con dos parabolt con argolla, tendremos en cuenta la recepción de este rapel, ya que es posible que pueda haber agua residual en su base.

R2

El siguiente rapel, el más divertido de nuestro descenso, se nos presenta con un pasamanos de acceso, de un metro y con un parabolt con argolla para su montaje, de ahí accederemos a la reunión del siguiente rapel de 8 metros, en el que el primero que descienda, deberá de colocar un desviador para sortear la poza residual que hay en su base haciendo péndulo para ello, una vez el primero haya descendido, si conocemos la maniobra,  se podrá montar un rapel guiado para los siguientes, contando para ello con 2 parabolt y  un maillon.

R3

Nos acercamos al 4 y penúltimo rapel de 4 metros, el cual consta de 2 parabolt con argolla  y que tendremos en cuenta también su recepción para evitar posible agua estancada y más si ha habido lluvias recientemente.

R4

Caminamos entre estas estrechas y altas paredes, que bien nos pueden recordar a paisajes de otros continentes, maravillándonos con sus formas y alguna roca caprichosa encajada entre ellas, resistiendo acomodadas el paso del tiempo, hasta llegar a nuestro último e imponente rapel de 20 metros que culmina nuestro descenso.

Una vez salimos del el estrecho cañón del Mascarat, seguiremos por una senda muy bien marcada descendiendo por el mismo cauce hasta llegar a una carretera asfaltada, aquí tenemos 2 opciones:

Podemos coger esta carretera hacia la izquierda para ir hasta el parking donde dejamos el vehículo 1 o si lo preferimos podemos cruzar esta carretera y seguir bajando por el sendero hasta llegar a la Playa del Mascarat donde podremos darnos un baño refrescante en el Mediterráneo. Este barranco es el más próximo al mar de la Comunidad Valenciana en el cual podemos terminar nuestro recorrido en un chiringuito tomándonos una buena cerveza fría.

Ademas históricamente esta zona es una de las más frecuentadas y deseadas no solamente por el turismo de costa sino que gracias a sus grandes paredes y el tipo de roca que encontramos en ellas, también se puede disfrutar de una jornada de escalada con diferentes grados y vías, de uno o varios largos, como por ejemplo en el “Racó de Corv” donde también se puede practicar Psico Bloc.

BIBLIOGRAFÍA

Historiadecalp.net – Andrés Ortolá tomás

Pont del Mascarat- YouTube- Andrés Ortolá Tomás

Ocupación y poblamiento de Calpe entre los S.XVIII-XIX- José Luis Luri Prieto

Hª de Calp, Mola i Canelles, Vicente Tur, programa 1996 “coses nostres” Canal 27

Periódico El Progreso, carta suscriptor 1844.

Visor Cartogáfic GVA

Datos técnicos: Dani Planells (Aperturista)

Barranco Zangarriana – Cortes de Pallas

Hacía ya mucho tiempo que queríamos volver a descender este barranco, y por unas cosas u otras nunca podía ser, hasta hoy.

En los cursos intensivos de barranquismo de Tronkos y barrancos siempre dedicamos un día a gestionar y descender una gran vertical, damos varias opciones y nuestr@s alumn@s eligen la que más les gusta o interesa, y esta vez se decidieron por el impresionante barranco de Zangarriana. El barranco Zangarriana se encuentre en las inmediaciones del municipio Valenciano de Cortes de Pallas, en la comarca del Valle de Ayora – Cofrentes

DATOS TÉCNICOS DE LA ACTIVIDAD:

Aproximación:

La ruta comienza en la carretera que va desde la población de Cortes de Pallas dirección el depósito de agua de Cortes. El primer coche se deja en una curva a la izquierda de la que sale un sendero con un panel indicativo del GR7. Este es el punto donde salimos después de nuestro descenso. El coche de cabecera debe continuar hasta que se alcanza el altiplano, pasada la casa del alto de Ayora. Veremos a nuestra derecha, unos metros más adelante un trozo de camino de piedras donde podemos aparcar, este unos metros más adelante pasa a ser un pequeño sendero que nos lleva directos al cauce del barranco.

Llegamos a la fuente de Zangarriana.

Al principio y una vez en el cauce, encontraremos bastante vegetación, la cual podemos ir esquivando sin problemas, ademas existen 3 o 4 destrepes sencillos que si bien no todos se pueden descender por el cauce otros se pueden esquivar por una senda a la derecha orográfica.

Descripción:

Al cabo de unos minutos de andar por el cauce llega el primer rapel en el que la reunión está montada desde dos puentes de roca, en este es recomendable llevar unos 4-5 metros de cuerda o cordino extra por si hubiese que cambiarlo por estar defectuoso, como fue nuestro caso. Unos metros más abajo siguiendo el cauce llegamos al impresionante salto de 75m, desde el tenemos unas vistas espectaculares del Castillo de Chirel y de la garganta del Río Júcar. Destacar que el río Júcar, que es el más caudaloso de la Comunidad Valenciana, corta el territorio creando un cañón en el que sus aguas son aprovechadas por el Embalse del Naranjero y la Presa de Cortes II.

R1 20m
Cabecera R2 5m – Castillo de Chirel y Río Jucar

En este rapel encontramos un fraccionamiento de 5m con 2 químicos con argollas que nos da acceso a la reunión del volado de 75m, esta es doble y está reforzada, con lo que nos encontraremos con 3 químicos con argolla. La reunión cornisa es cómoda para dos personas y no es colgada. Ojo al tirar la cuerda ya que existe un pequeño roce justo en el vértice de la cornisa (expuesto) que el primero debe encargarse de colocar para evitar el roce de la camisa y su desgaste.

Una vez terminado este volado encontramos un rappel con la reunión a la izquierda de unos 22m, veremos justo debajo un gran bloque encima de un conglomerado, muy curiosa la formación. Seguimos por el cauce y nos encontramos con el R5 de 40m, el que también hay algún roce y un rappel muy tumbado (¡ojo! la reunión está muy retrasada). A partir de aquí solo queda un rappel de 12 metros pegado a una gran roca hasta la salida del GR7 que cruza el cauce del rio. Este barranco de la Comunidad Valenciana continúa pasado el GR7 con grandes rapeles de hasta 40m, los cuales esta vez decidimos no descender por el tiempo, así que tomamos el GR7 en dirección a parking 2.

R2 5m, R3 75m y R4 22m desde abajo
R6 12m

Retorno:

Después del R6, seguimos unos 200 río abajo salvando un caos de bloques, llega un momento en que empezamos a ver hitos que nos indican que el cruce del GR7 por el cauce está cercano, a la derecha orográfica veremos las marcas rojas y blancas del GR, seguiremos este sendero hasta llegar a los vehículos.

Reseña:

Reseña zangarriana

Altura de rapel más largo: 75 metros.

Material necesario: 2 x 75m mínimo

Combinación de coches: Recomendable.

Aproximación con combinación de coches: 30 minutos.

Retorno en combinación de coches: 1h minutos.

Caudal: Seco de carácter torrencial.

Track:

https://es.wikiloc.com/rutas-descenso-de-barrancos/barranco-de-zangarriana-2269269

Parking 2

https://www.google.com/maps/place/39%C2%B014’19.4%22N+0%C2%B057’23.5%22W/@39.238734,-0.9587187,17z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x0:0x0!8m2!3d39.238734!4d-0.95653?hl=es-ES

Parking 1

https://www.google.com/maps/place/39%C2%B013’17.2%22N+0%C2%B058’21.5%22W/@39.2214519,-0.9748207,17z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x0:0x0!8m2!3d39.2214519!4d-0.972632?hl=es-ES

Bibliografía:

https://www.celaontinyent.es/barranco-zangarriana-en-cortes-de-pallas-valencia/

Imágenes:

Tronkos y barrancos

Texto:

Txipi Zigua

Gracias a tod@s por leernos, esperamos que os haya sido de ayuda esta información.

Salud y montaña.

Barranquismo en Valencia.

Barranc Fondo o dels morts – Xeraco

R2 (fraccionado)

Desde hace ya algún tiempo que queríamos ir a descender este precioso barranco de la provincia de Valencia, conocido como el Barranc Fondo o dels Morts, para ello nos desplazamos hasta la localidad de Xeraco, donde este se encuentra.

Desde que llegamos al parking y nos encontramos el cartel con la reseña y las indicaciones del barranco, ya nos dimos cuenta de que este sería uno de esos barrancos en los que se ha realizado una grandísima labor por parte de los equipadores y de la gente metida dentro de este proyecto, por lo que antes de seguir me gustaría dar las gracias y la enhorabuena por este grandísimo trabajo.

reseña y datos técnicos

Pero la cosa no queda ahí, sino que la reseña y las descripciones técnicas que aparecen en ella son claras y muy buen detalladas, da gusto encontrar buena información a la hora de ir a descender barrancos.

La idea que teníamos para este descenso era ir a practicar las diferentes maniobras que se nos presentan durante este recorrido como son pasamanos y rapeles fraccionados, nunca está de más este tipo de prácticas para tenerlas siempre frescas y no dudar a la hora de realizaras.

En el R1 y R2, el primer fraccionamiento que nos encontramos para acceder al cauce del barranco nos encontramos con muy buenas instalaciones y aunque el R2 (fraccionamiento) está colgado no nos fue difícil de gestionar ni incomodo a la hora de estar colgado de él y gestionarlo. El final de este con un pequeño rapel volado muy chulo que nos encantó. Lo que si me gustaría destacar es que llevéis cuidado en este rapel ya que hay muchas piedras sueltas y tanto nosotros sin querer como la misma cuerda pueden hacer que caigan, así que extremaremos la precaución por si hubiese gente por debajo o si tenemos a alguien colgando del fraccionado.

Descendimos en dirección al cauce, cruzamos este y seguimos un sendero muy bien marcado por el margen izquierdo del cauce hasta llegar al R3, un gran pino con una cadena, la verdad que un buenísimo natural con la cadena cubierta por una funda de plástico para minimizar al máximo el daño que se le pueda hacer al árbol.

Seguimos nuestro descenso y encontramos después de algunos sencillos destrepes el R4 con su pasamanos, seguido del R5 y R6 donde volvimos a practicar fraccionamientos, el R6 también está completamente colgado y aunque aquí esta maniobra puede no ser necesaria decidimos hacerlo así ya que era la idea de venir a hacerlo, practicarlos todo lo posible.

Bajamos el R7, el R8 y por fin no encontramos en la gran vertical de casi 65m, la cual encontramos fraccionada en 3 rapeles distintos, R9-13m, R10-16m, R11-24m o 35m depende de si lo hacemos directo o fraccionamos en el último R12-11m. Nosotros hicimos todos salvo este último que decidimos hacerlo directo desde le R11 al suelo.

La verdad que esta última parte del barranco nos gustó mucho, cabeceras colgadas, un bonito paso estrecho entre el R10 y el R11 y una vertical de 35m al final, muy bonito la verdad.

Nos gustó mucho el descenso, nos dio para practicar todo lo que vinimos a hacer incluso alguna cosa más que fuimos improvisando por el camino. Fue genial, para repetir una y mil veces más.

Sara y Txipi

¿Quieres conocer este barranco?

Con nosotros tienes la oportunidad de conocer este y muchos otros barrancos más de la orografía española, pregúntanos!!!

¡¡Salud y montaña amig@s!!

Durante el pasado puente de octubre de 2020, estuvimos en Montanejos y sus alrededores haciendo varias actividades con algun@s tronk@s, descendimos el barranco de la Maimona, hicimos rafting y como cierre de estos geniales días descendimos el Barranco del Centenar o Zucaina, que es del que venimos a hablaros.

La entrada al cauce empieza en el Más de Villar, donde nos adentramos en este salvando una serie de resaltes y pozas hasta encontrarnos con el primer rapel.

R1

Nosotros hicimos una combinación de vehículos, dejamos primero los coches abajo, en el parking al lado del puente en el punto kilométrico 39, para después volver en dirección Zucaina y coger el camino en dirección al Mas de Villar en el km 43 señalado con un cartel con el nombre del Mas poco antes de llegar a este población. En el caso de querer acceder directamente a la cabecera del barranco, a los pocos metros de pasar el pueblo de Zucaina veremos la pista que sale a nuestra izquierda con el cartel del Mas, cogeremos esta pista y no la soltaremos hasta llegar a nuestro destino.

Una vez en el parking de arriba nos equipamos, dimos las pertinentes pautas de seguridad a nuestro equipo y nos pusimos en marcha en dirección al cauce de barranco, la aproximación fueron unos 5 minutos.

Reseña barranco Centenar o Zucaina

Andando en dirección al Más de Villar nos encontramos un punto donde cruza el cauce del barranco, es por aquí por donde accedemos a este rio abajo (hacia la derecha)

Una vez dentro del cauce vamos viendo las preciosas formaciones que se han ido haciendo por la erosión del agua, salvamos algunos destrepes hasta llegar el R1 de 4m con un pasamanos de acceso a la cabecera, con buenas condiciones de agua es posible saltar este rapel, pero siempre habiendo comprobado antes la profundidad y que no haya nada en la recepción del salto como ramas, troncos…

Este primer rapel nos da la opción de hacer un guiado si así lo preferimos.

R1

Seguimos descendiendo y nos encontramos un resalte de 7 metros con un parabolt para asegurarnos si así lo creemos conveniente y poco después el R2 de 6m.

R2

Más adelante encontramos el R3 y R4 que van seguidos, siendo el primero un poco volado al final y con un pasamano de acceso, también tenemos opción de hacer aquí otro guiado si las condiciones así lo prefieren. En estos rapeles, si entramos con el barranco con caudal debemos llevar cuidado ya que estamos en una zona estrecha con mucho movimiento del agua.

En el R5 veremos que hay un pasamano a nuestra derecha de unos 10 m para acceder a él, una vez en la cabecera tenemos un rapel de 12m que si hay buena cantidad de agua también lo podríamos saltar, pero recalcar lo dicho más arriba, asegurarnos de que el salto es posible y seguro.

Después del R5 una vez fuera de la poza tenemos la opción de salir por aquí del barranco por un sendero que veremos a nuestra derecha, este asciende hasta llevarnos al parking de arriba, pasarmos por unos peldaños (de ferrata) puesto en algunos puntos para facilitar el paso por ellos, aunque nosotros decidimos seguir e ir a descender la maravilla de este barranco, el chorrador de Zucaina y sus 70m.

R6 Chorrador de Zucaina

Este rapel, siendo el R6 y el mas largo de todo el barranco esta fraccionado, hacemos primero un rapel de unos 10m hasta llegar a la parte vertical de 60m, recomendamos hacerlo así para evitar roces innecesarios de la cuerda y dificultades a la hora de recuperarla desde abajo.

Una vez finalizado este pedazo de rapel, nos encontramos a nuestra derecha un sendero muy marcado que nos llevara directamente al parking de abajo después de unos 10m como mucho, pasaremos por unos escalones artificiales puestos para facilitar el acceso a la cascada de turistas y curiosos.

Después de esta gran cascada aún hay 3 rapeles mas, los cuales nosotros decidimos no hacer ya que la gente lo que quería era descender esta gran cascada, pero los cuales si os dejamos reflejados en la reseña del barranco.

Agradecer la apertura de estos últimos 3 rapeles al Centro excursionista de Lucena y a la FEMECV por su colaboración.

La verdad que después de haber compartido estos 3 días con nuestr@s tronk@s fue un cierra de puente muy bonito y divertido, una experiencia incomparable donde se superaron a ellos mismo y quedaron con muy bien sabor de boca y ganas de repetir verticales similares como Otonel y su doncella y Nacimiento y el monstruo.

Un fuerte abrazo a tod@s y gracias por leer una vez más nuestras palabras Tronkos!!                      

LORCHA/l’ORXA PRV-207

Albergue del Serpis – Font dels Bassiets – Font dels Olbits – Ermita de la Inmaculada – vía del Chicharra – Asut del Infern – Castell de Perputxent – Lorcha/l’Orxa

cauce PRV-207

El pasado domingo fuimos a visitar una preciosa zona del interior de Alicante bastante dejada y desconocida, la zona en cuestión se encuentra en la localidad de Lorcha/l’Orxa, en el Condado de Cocentaina.

La ruta que hicimos es la conocida como La ruta de les Fonts de la Safor que transcurre por el PRV-207, la duración de esta ruta esta entre 4 y 5 horas, dependiendo de si queremos disfrutar del entrono o no jeje, su recorrido es de casi 17km y tiene un desnivel acumulado positivo de 1225m siendo este mismo también el desnivel acumulado negativo.

Albergue del Serpis

Nuestro punto de partida fue el Albergue del Serpis, en la localidad arriba mencionada, regentado por dos chavales muy simpáticos, Rubén y Adrián, los cuales nos trataron con mucha amabilidad además de ser unos profesionales en su trabajo, nos sentimos muy a gusto con ellos.

Empezamos a caminar por la vía verde que transcurre justo delante del Albergue en dirección sur/este, en busca del inicio del PRV-207, este señalizado con un cartel con especificaciones sobre esta ruta.

A los pocos metros de empezar por esta pista el sendero se adentra en el cauce del río (seco cuando fuimos) que nos acompaña a nuestra izquierda, bajando por el lazo de una presa muy visible ya desde lejos. Caminas por el cauce un tramo hasta que a nuestra izquierda, en la montaña que tenemos arriba, vimos la Cova Gori Gori, está orientada al Sureste y en ella se aprecian materiales hallados a finales del siglo IX antes de Cristo, de la época del Epipaleolítico. Se pueden ver objetos denominados líticos, como raspadores o burines, pero en la actualidad parece más bien un refugio de pastores para guardar el ganado, tiene vallas improvisadas con somieres y cables de alambre, pero se puede entrar a verla.

Una vez visitada la Cova Gori Gori emprendimos de nuevo la marcha en dirección a la Font de Bassiets, la cual era nuestra siguiente parada.

Seguimos por el sendero para más adelante entrar en una pista en la cual vimos a nuestra izquierda la señalización de la Font dels Olbits, ese era el sendero por el que iríamos después de visitar la Font dels Bassiets, así que seguimos ascendiendo por esta pista hasta que llegamos a ella.

La verdad que es un gustazo encontrar parajes tan bonitos como estos, mucha vegetación y lo más importante y escaso en la provincia de Alicante, agua.

La Font dels Bassiets en una fuente de agua natural que emana de un manantial subterráneo con agua cristalina, situada junto a la Font dels Bassiets, está la cueva, la cual puede ser visitada por los turistas. No obstante, éstos deberán pedir la llave al Ayuntamiento o en el mismo Albergue del Serpis como hicimos nosotros, lo idóneo sería ir con un guía titulado y conocedor de esta cueva a visitarla, nosotros decidimos no entrar ya que nuestra meta para ese día era otra, pero no dudéis que iremos a conocerla en cuanto podamos.

Cantimploras llenas y seguimos la marcha, volvimos atrás por la pista sobre nuestros pasos hasta el sendero que habíamos visto cuando subíamos, cogimos el sendero y empezamos a ascender por una loma siguiendo las marcas del PRV-207 hasta llegar a la Font dels Oblits.

Señalización PRV-207

El área recreativa de montaña de La Font dels Olbits se encuentra en la Sierra de la Safor, Cuenta con sombra, fuente, varias mesas de picnic, y un refugio para los visitantes, que se puede utilizar en caso de lluvia. Frontera natural entre las provincias de Alicante y Valencia, cuya cima se alza hasta los 1.013 metros de altura.

La zona es de una gran belleza, destacando por ejemplo el Circo de La Safor, o el Barranc de l’Infern (no confundir con el de Vall de Laguar) estrecho desfiladero por el que discurre el Río Serpis entre la Sierra de Agullent y el macizo de La Safor.

Disfrutamos de estas preciosas vistas con un poco de Cous Cous y unas verduritas a la plancha con salsa de vino tinto para retomar fuerzas, y sin más demora empezamos a descender en dirección a la ermita de la Inmaculada, situada al lado de la fábrica de llum en la orilla del rio Serpis.

En nuestro transcurso por la pista vimos a nuestra izquierda una pared aplomada de hormigón equipada para hacer escalada deportiva, por el tipo de agarres y los pocos cantos para los pies dedujimos que era para practicar adherencia, os aseguramos que aquí también volveremos a trepar algún día.

Seguimos adelante y nos encontramos una culebrilla disfrutando de la sombra de un pino, la cual nos dio un susto cuando casi la pisamos a la pobre, le dimos las buenas tardes y seguimos nuestra marcha.

Culabra de relax

Llegamos a un ponto donde el sendero seguía a la derecha, pero señalaba una fuente a nuestra izquierda, nosotros por tiempo decidimos seguir descendiendo por el PR; en esta parte el descenso se volvió un poco más técnico, cara norte y con el terreno embarrado y mojado, bajamos con cuidado y extremando la precaución para no llevarnos ningún susto hasta que llegamos al cauce del rio Serpis donde decidimos hacer una paradita para remojarnos y disfrutar del sonido del agua.

Emprendemos la ruta cruzando el rio y entramos en la antigua vía de Chicharra, la cual os queremos contar un poco de historia extraída de la Wikipedia:

La Compañía de los Ferrocarriles de Villena a Alcoy y Yecla inauguró su primer tramo entre Villena y Bañeres en 1884. En 1909 se amplió hasta Muro de Alcoy donde enlazaba con el Ferrocarril Alcoy-Gandía y en 1924 se extendió hasta Yecla, desde donde se podía llegar hasta Cieza. En 1965 se concedió la línea a la FEVE, pero, dado que ya no podía competir con el transporte con carretera, se cerró en 1969 y poco después de desmantelaron las vías y los puentes metálicos. En esa situación permaneció hasta que en 2004 empezó a recuperarse parte del trazado, que en 2009 se completó hasta Cocentaina al reponerse el último puente que faltaba, a la altura de Agres.

Así que seguimos por la vía, acompañados a nuestra izquierda en todo momento por el Rio Serpis, paramos a ver la presa conocida como el Asut del Infern, conocido como el Racó del Duc o como el Barranc del Infern este tramo del rio Alcoy o Serpis situado entre Vilallonga i l’Orxa, donde el rio atraviesa un importante congosto limitado por les serres de la Safor (1.013 m) i la Cuta (680 m).

Pasamos por un túnel del ferrocarril del cual os dejamos esta preciosa foto y seguimos andando hasta divisar el Castell de Perputxent.

La fortaleza, de origen musulmán, está fechada entre los siglos XII y XIII. Desde esta se controla el valle de Perputxent, en la época, una gran zona rica en alquerías, de economía basada en agricultura de regadío.

Este castillo, junto con otros de la comarca, fue un lugar importante en la resistencia y revueltas de Al-Azraq. El 4 de abril de 1244 se firmó el tratado del Pouet entre dicho caudillo musulmán y Alfonso, hijo de Jaime I, por el que Al-Azraq mantenía control de este y de otros castillos de la zona durante tres años.

La pasar a manos cristianas sufrió una gran remodelación con la construcción de nuevas torres que lo convirtió en un castillo feudal según los modelos de la época. El castillo cambió varias vueltas de propietario. El 18 de marzo de 1260 Jaime I cedió la villa y el castillo a Gil Garcés II de Azagra a cambio del castillo de Planes. El castillo y villa de Perpuchent salió a subasta el 12 de junio de 1273, en la localidad de Onteniente, y fue vendido a Ramón de Riusec, ciudadano de Valencia, por 70 000 sueldos. El 16 de enero de 1276 Ramón de Riusec permuta su señorío en Perputxent por el de Ribarroja al caballero Arnau de Romaní. Según el trabajo de Robert Ignatius Burns, El Reino de Valencia en el siglo XIII, iglesia y sociedad, este castillo y el valle de Perputxent, pertenecieron a la orden del Temple, pero, según el Centro de Estudios Contestanos (CEC) con el análisis y estudio de otras fuentes, entre otras, de las propiedades de los hospitalarios nunca fue así. Sino que el 9 de febrero de 1288 Berenger Arnau Llansol de Romaní, tercer señor de Romaní, dono el lugar de Perputxent a la orden del Hospital. Aunque en realidad no se trató de una donación sino de una venta.​ En 1316 la Orden del Hospital modifica la anterior carta puebla. El 13 de junio de dicho año el castellán de Amposta de la Orden del Hospital, fr. Martí Pérez d’Oros crea un nuevo establecimiento de las casas y rahales de los pobladores musulmanes. En 1319, después de dos años de administración real, paso a la propiedad de la recién creada orden de Montesa.

En el lugar donde se ubica el castillo, también se han encontrado restos de la edad del bronce y de la cultura íbera.

Tunel del Chicharra

Pasamos por la izquierda de este ya en dirección al pueblo de Lorcha/l’Orxa para cruzar este y terminar nuestra ruta en el Albergue del Serpis donde la habíamos iniciado.

La verdad que nos pareció una ruta preciosa y nos sorprendió encontrarnos este tipo de parajes, nos esperamos un entorno más seco pero fue todo lo contrario, hace honor a su nombre la ruta de les Fonts del Serpis, agua y vegetación. La verdad que fue un día perfecto.

BIBLIOGRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Perputxent

https://www.auntirdepedra.com/2010/08/raco-duc-via-verda-serpis-barranc.html

Fotos: Sara y Txipi

Texto: Txipi

Donde comer y pernoctar:

https://www.tripadvisor.es/Hotel_Review-g4413758-d4413525-Reviews-Albergue_del_Serpis-Lorcha_Province_of_Alicante_Valencian_Country.html

SENDERISMO EN ALICANTE

FONT DE MARIOLA – FOIA AMPLA – MONTCABRER 1390m

Aprovechando las preciosas nieves que nos ha dejado el último temporal, Guillem, Dodi, Anónimo (ya que no le gusta salir en estas cosas jeje) y yo (txipi) decidimos acercarnos a ver las condiciones que nos encontrábamos en la Sierra de Mariola, más concretamente fuimos a subir a la cima más alta del parque, el Montcabrer con 1390 metros de altura, siendo además el 3º más alto de la Provincia de Alicante.

Salimos de casa a las 9 de la mañana para tomar unos cafés juntos y pensar por donde queríamos entrarle, si por Alcoy o por Bocairent, al final decidimos ir dirección Alcoy y entrar por el Camping de Mariola para intentar llegar hasta la Font de Mariola.

Cuando llegamos al cruce donde teníamos que coger el camino en dirección a la Font de Mariola, no fue imposible entrar por la cantidad de nieve y las placas de hielo, así que decidimos dejar aquí las furgos y seguir a pie.

Después de ajustarnos la raquetas y preparar las tablas, empezamos a andar sobre una nieve buenísima, parecía que estábamos haciendo una ruta por Javalambre! jaja de la cantidad de nieve que había.

Al poco llegamos a la Font de Mariola encontrándonos la balsa congelada y la fuente casi sepultada, rellenamos el agua y comenzamos con el ascenso.

Entonces tomamos la ruta que nos lleva hacia la Foia Ampla, hasta llegar al Más, una vez pasado el más teníamos 2 opciones: Seguir de frente hacia el barranco o ascender por la loma de nuestra derecha (PR – 57) y así entrarle a la cumbre por cresta.

Dos de los compañeros iban en bota, por lo que había tramos que les costaba más abrir huella, así que valorando que por el barranco habría más cantidad de nieve decidimos empezar a ascender.

La ultima pala que da acceso a la cumbre estaba preciosa, habría unos 45º y había que ir canteando en algunos tramos, de verdad que me tapan los ojos, me meten ahí y me preguntan dónde estoy y el último lugar que se me ocurriría seria el Montcabrer jaja jaja.

Llegamos a cumbre, las nubes y la niebla que había en los alrededores nos tapaban bastante y no pudimos apreciar al 100% lo que nos rodeaba, pero con lo que nos permitió ver tuvimos suficiente como para quedar maravillados, la verdad que poder estar ahí, en ese momento, en ese lugar como es el Montcabrer, tan cercano, la primera cumbre que subes con el club de montaña de tu pueblo no siendo ni medio metro de persona… jajaja. La verdad que muy bonitas las vistas.

Comimos algo en cumbre, foto de rigor y empezamos el descenso, en cumbre hacia algo de viento y la sensación térmica era bastante baja como para quedarse ahí parados mucho tiempo después de la subida, así que en marcha.

Empezamos en descenso siguiendo las huellas que habíamos hecho a la subida intentando así que nos fuese más fácil, pero no fue así… los ratos que salía el sol eran suficientes como para reblandecer la nieve y convertirla en ese querido aguachirri que tanto le gusta beberse a las botas, consecuencia llegamos a los coches después de 2 horas de descenso con los pies mojados, unos más que otros pero pillamos todos jajaja.

La verdad me pareció precioso hacer este ascenso invernal con raquetas en una zona como la Sierra de Mariola, muy bonito subir al Montcabrer con estas condiciones y lo mejor de todo, la compañía, gracias Guillem, Dodi y Anonimo por una fantástica mañana.