
En primer lugar, quería felicitaros este nuevo año 2017 que hemos comenzado disfrutando de los numerosos barrancos acuáticos en Alicante que gracias al último temporal aún se mantienen activos.
En esta ocasión voy mostraros uno de los barrancos más bonitos que esconde la provincia de Alicante, seguramente conocido por muchos de vosotros, pero que en esta ocasión pudimos disfrutar con agua. Os hablo del Barranco del Soler o Barranquet del Soler en Alcoi/Alcoy.
Ya os mostré el barranco y sus reseñas en esta otra entrada de este blog (Pincha aquí si quieres información sobre el barranco). En esta entrada os puse una reseña extraída de la página de www.barranquismo.net, pero ya os advierto que a esa reseña le faltan un par de rapeles y que actualmente está mucho más y mejor instalado.
Nuestro amigo Txipi Zigua, nos ha facilitado esta reseña que está totalmente actualizada, completa y muy bien hecha. Están reseñadas todas las instalaciones del barranco, para que de este modo también podamos hacer nuestras prácticas tanto de barrancos como de espeleología, realizando fraccionamientos en ascenso como en descenso y autosocorro.

Pero como ya es costumbre en mis entradas, no solamente os voy a enseñar el barranco, creo que los barranquistas somos unos viajeros empedernidos y nos gusta disfrutar de los lugares que visitamos, así que es importante conocer un poquito de Alcoy (Alicante).
ALCOY
Texto extraído de Wikipedia:
“Alcoy o Alcoi, es una ciudad situada al sureste de España, en la Comunidad Valenciana, provincia de Alicante. Es capital de la comarca de la Hoya de Alcoy (en valenciano, l’Alcoià), dentro de la subcomarca de los Valles de Alcoy. Cuenta con 61.542 habitantes (Registro Civil de Alcoy, 2016). Es una de las ciudades más importantes y la duodécima por población de la Comunidad Valenciana.
Históricamente ha sido una ciudad con especial relevancia tras la Revolución industrial en España, especialmente en el sector textil, aunque también en el metalúrgico y la industria papelera. Además, es conocida como la “ciudad de los puentes”, ya que su peculiar orografía está marcada por barrancos que condicionan su urbanismo.
El núcleo urbano está situado en un valle rodeado por la Sierra de Mariola, Biscoi, L’Ombria, la Serreta, el Carrascal de la Font Roja, la Carrasqueta y Els Plans. La ciudad está atravesada por los ríos Riquer, Benisaidó y Molinar, afluentes del Serpis, motivo por el que a veces se la nombra como la ciudad de los tres ríos o la ciudad de los puentes por los muchos que tiene para vencerlos.
Se sitúa a unos 561 metros sobre el nivel del mar en terreno montañoso. Alcoy está envuelto por diversos parajes naturales y montañas que llegan a rozar los 1400 metros. La vegetación ha conservado importantes restos del bosque autóctono mediterráneo, principalmente en el Carrascar de la Font Roja, con ejemplares de encinas, tejos y especies caducifolias. En otras masas forestales de repoblación predominan los pinares, que suponen el 85% de los bosques”.
En esta localidad, se puede disfrutar de muchas más cosas y para ello os dejo unos enlaces de páginas que perfectamente os explican que hacer y disfrutar de esta interesante ciudad del interior de Alicante.
http://www.visitalcoy.com/
http://www.vivirenalcoy.com/
BARRANCO DEL SOLER (ALCOY)
Y vamos a contar como nos lo pasamos en el Barranco del Soler, nuestros amigos Guías de la empresa BKZ (Baztan Abentura Park) Oskar y Ion, Txipi Zigua y yo.
Acababa de pasar la Gota fría, íbamos ha realizar este barranco, pero nuestro compañero Alberto que se encontraba por Alcoy nos mandó un video de como corría el agua y decidimos no ir. “No se pilla el Barranco del Soler con Agua todos los años, pensamos”, de hecho, yo no lo había visto así nunca. Iba muy pasado, así que decidimos esperar al día siguiente.
La meteo era buena. Se preveía un día soleado, teníamos el barranco muy cerquita y con agua, ¿Qué más podíamos pedir? Y allá que nos fuimos.
Llegamos al primer Rapel, espectacular ver ese salto de agua de 30 metros. Empezaba bien la mañana. La reunión de este Rapel se encuentra en el lado izquierdo orográfico por lo que a pesar del chorro que bajaba nosotros lo rapelamos en seco. Este rapel esta fraccionado en R1 y R2, pero se puede hacer perfectamente en uno.

Era otro barranco al que yo estoy acostumbrado a hacer muchas veces al año. Descendimos hasta el siguiente rapel, esta vez siguiendo el curso del agua, aunque en algunas badinas flotaban como disfrutando las zarzas que acostumbran a poblarlas durante todo el año, pero no importaba, había que disfrutar del agua.
Ya estamos en el R3, con unas vistas más que bonitas de la ciudad de Alcoy al fondo y punto donde se encajona el barranco. Era precioso, lo descendí yo primero para hacer las fotografías desde abajo y nada más tocar el suelo ya pude comprobar que se había colmatado más de medio metro la poza de recepción. Qué imagen más bonita, en estas ocasiones es cuando de verdad te das cuenta de que el “agua es vida” y de que somos unos pocos los afortunados los que tenemos el privilegio de observar tal maravilla de la naturaleza.

Continuamos avanzando, el barranco se estrecha y deja de darnos el sol, estamos en diciembre, hace fresco. Debemos de ir seguros pero un poquito más rápidos.
Unos destrepes, y llegamos al R4, un tobogán destrepable. Que divertido, pero hay que bajarlo con cuidado, ya que de normal y estando seco resbala mucho, ahora con la fuerza del agua empujando por detrás un poquito más, jejejeje. Bajamos todos destrepando y otro destrepe más en nuestro camino, se baja bien y ahora es más bajito, puesto que tenemos la poza llena de agua y hay profundidad, y con este llegamos al R5.


Este rapel de normal nos lleva hasta una badina trampa, la cual debemos de esquivar por el lado derecho orográfico mediante una cadena, pero en esta ocasión el agua corría y mucho, la badina estaba hasta arriba y se hacía factible un tobogán asegurado. Así lo hicimos, aseguramos un destrepe hasta un poco menos de la mitad y de ahí nos soltamos deslizándonos hasta la badina. ¡Qué agua más fría! Ahí no da el sol en todo el día. Ya estamos casi en la cabecera del R6.

Montamos el Rapel y desciendo. ¿Qué ha pasado? Pregunto. No llega la cuerda. Mi compañero Ion, había montado solamente R6 pero se hacía duro permanecer ahí debajo del chorro a esperar que descendieran mis compañeros, así que le digo que me desembrague y realizamos R6 y R7 juntos.

Llegamos a uno de los destrepes más delicados de todo el barranco, se puede destrepar perfectamente en seco conociendo bien las técnicas y el barranco son unos 5/6 metros que en esta ocasión eran alguno menos, decidimos poner cuerda, estaba todo muy resbaladizo. Ya observamos el R8 tras el pasillo y la piedra empotrada.

¡Qué rapel más bonito! Pensaba yo en todo momento. Tenía ganas de descenderlo. Desde este punto ya se observa el puente del final y el barranco se abre mostrándonos la ciudad de Alcoy. Ya teníamos Sol otra vez y nuestros cuerpos se atemperaban.
Descendí el rapel con su pequeño volado, hacía tiempo que no disfrutaba tanto un rapel, fui despacio, sintiendo el agua golpear sobre mi casco.

Tras bajar mis compañeros, ya solo nos quedan dos destrepes, los cuales optamos por montar cuerda, ya que no queríamos que se acabase el barranco, así lo alargábamos un poquito más.

Había terminado el barranco y ya estábamos pensando donde hacer Barranquismo acuático en Alicante. Esto es un vicio amigos.
Y como siempre solamente me queda recordaros que si no sois barranquistas experimentados debéis de ir acompañados por un Guía profesional Titulado y una buena opción es la de TRONKOS Y BARRANCOS. Puedes ver todas sus actividades en este enlace.
Hoy quiero contaros brevemente algunas de las últimas actividades que mi “TRONKA” ha añadido a nuestro catalogo de actividades de aventuras.
LA ESPELEOLOGÍA ACUÁTICA
Como podéis ver en la fotografía realizaremos un trayecto de 1,200 metros por debajo de la tierra siguiendo las aguas cristalinas de un manantial.
Anteriormente esta actividad ya la habíamos realizado en varias cuevas de la provincia de Huesca, pero nunca en la Comunidad Valenciana, y os aseguro que es una autentica pasada para los amantes de la Espeleología encontrar esta cueva de yesos, una de las mas grandes de España y aquí cerquita de nosotros.
Continue reading “NUEVAS ACTIVIDADES DE www.tronkosybarrancos.com”
![]() |
Subiendo desde Ibi por el PR.CV-26 en la circular de los pozos de Nieve de la Font Roja |
![]() |
El tiempo amenazaba lluvia, pronto se cumplió la predicción. |
El empleo industrial de la nieve, se remonta al siglo XVI. La climatología influyó notablemente para hacer de este municipio uno de los dedicados a la artesanía del helado. En aquel tiempo la zona presentaba un índice de pluviometría elevado, entre sesenta y setenta litros por metro cuadrado. También influyo la topografía y lo que se llamó “Pequeña edad de hielo”, que abarca desde el siglo XVI al XIX.
En Ibi el tipo de los depósitos que se encuentran son circulares y la mayoría aprovechan la ladera, sobre la cual se construye un muro de mampostería. Las cubiertas pertenecen a las denominadas falsa cúpula por aproximación de hileras de piedras. Las puertas, en algunos casos, eran de piedra de sillería, y tenían una barra de hierro o madera para colgar la carrucha.
Los pozos de nieve de la zona son: pozo del sargaret, pozo de les animes, pozo de les Eres, pozo de Pocotrigo, pozo del barber, pozo del barranco de la fabriqueta, pozo de simarro, pozo del caño, pozo de la fuete de la alegría.
Maqueta de la utilización Pozo de Nieve LA PRODUCCIÓN DE HIELO. Los trabajos en los neveros comenzaban en primavera después de las últimas nevadas. Cortaban la nieve con palas y la llevaban a los pozos de nieve, donde la prensaban para convertirla en hielo. Al pisar la nieve ésta se compactaba con doble finalidad, disminuir el volumen y para conservarla mas tiempo en forma de hielo. Después se cubría con tierra, hojas, paja o ramas formando capas de un grosor homogéneo. Ya en verano, se cortaban bloques de hielo que eran transportados a lomos de bestias de tiro durante la noche para evitar que se derritiera, hasta los puertos o núcleos urbanos mas cercanos donde se comercializaba. A principios del siglo XX, ya quedaron obsoletos por la aparición de las barras de hielo producidas industrialmente y posteriormente los frigoríficos.
IBI, TRADICIÓN HELADERA.
No menos conocida es la localidad por su tradición heladera. Varias generaciones de sus heladeros están repartidos por parte de la geografía nacional e internacional, muchos de ellos conocidos por “La Ibense”, y es que la calidad del helado de Ibi es inmejorable, toda una experiencia para el paladar. Un conjunto de imágenes de granito negro representativas de dicha tradición (Magín Picallo) y situadas en la Plaça dels Geladors, los pozos de nieve enclavados en parajes cercanos y la ruta del Gelador, son claros ejemplos de la importancia que tiene esta tradición. Existen en la localidad varios monumentos dedicados al tema, el anteriormente mencionado así como una plaza dedicada a los heladeros.
![]() |
Sergio y los alumnos en el reconstruido Pou del Canyo |
![]() |
Sergio en la Cumbre del Menejador |
![]() |
Pou del Carrascal o Cava Coloma |
![]() |
Andrea camina junto acequia tallada en la piedra |
![]() |
Puentes de madera en Barranc del Molins |
Mapa de la ruta
Otras fotos
![]() |
Sendero Barranc del Molins |
![]() |
Mirando como nos iba a llover |
![]() |
Desagüe de la acequia del barranc del molins |
![]() |
Original construcción de una pajarera aprovechando un poste de la luz viejo |