![]() |
Barranco nuevo de Alicante |
BARRANCO “ELS PARENTS”
Era sábado, 8 de febrero de 2014.
Y allí nos juntamos todo el equipo. Juan, Angel, Josete, Agus y Domingo ya se conocían, yo no conocía a ninguno de ellos, pero no me importaba, siempre estoy dispuesto a conocer a nueva gente, nuevos amigos y aprender de cada uno de ellos.
La ruta del GPS, se “arrancó” subiendo por “les reboltes”, si bien luego grabé hasta la carretera por si os sirve de ayuda.
![]() |
1er Rapel del Barranco |
R1. Pasamanos 2P Izq 16 metros
R2. 2P Izq. 8 metros, evitable pasillo
R3. Natural 15 metros
R4. 1P Izq, Natural, 10 metros
R5. 1P Izq. 5 metros
R6. Natural Dcha. 11 metros
R7. Pasamanos 2P Izq 18 metros
R8. 2P dcha. 38 metros
Fuimos los primeros en descender este bonito barranco, enclavado en un paraje mas bonito aun, Bernia, por lo que no disponemos de la reseña, ya que David Mora y Kike, que fueron los que lo abrieron se encuentran confeccionandola y cuando éste debidamente “cocinada” se publicará en el Blog de David Mora, pero espero que os sirvan de ayuda los datos que os facilito.
![]() |
Amanece en Puig Campana y Ponoig |
RETORNO:
Una vez finalizado el barranco, continuamos descendiendo unas decenas de metros y observaremos un hito de piedras en el barranco, también observaremos el espolón que en la subida habíamos dejado a nuestra derecha. Nos marcaremos un recorrido hasta llegar al mismo subiendo la ladera, buscando los pasos de los animales, debido a que no existe una senda marcada. Una vez en el espolón, descenderemos el sendero de “Les Reboltes” hasta nuestro vehículos.
DURACIÓN:
Nosotros éramos 6 personas y tardamos aproximadamente 2 horas.
1/2 hora acceso
1h15′ barranco
15′ retorno.
Y como no podía ser de otra forma, nos fuimos a Altea La Vella a tomarnos nuestras cervecitas y a realizar el briefing del descenso, al cual se nos unió nuestro amigo Kike, experimentado Barranquista, Guía TD2 de Barrancos y con el cual pudimos compartir sus experiencias.
Finalizando de esta forma un Sábado que al final me sorprendió en muchos aspectos:
- Amigos nuevos
- Conocí nuevas experiencias
- Estrenar Barranco
- Buena compañía
- Un día, ¡¡en el cual pasamos hasta calor!!, y que dio una tregua para que pudiésemos disfrutar de esta bonita actividad que es el BARRANQUISMO.
FOTOGRAFIAS
![]() |
Aqui nos falta Kike, que llegó un poco mas tarde. |
VIA CODIGO VERTICAL
![]() |
Pels y yo en una reunión |
![]() |
Esta fue la ruta seguida en CODIGO VERTICAL |
Yo iniciando el primer largo |
![]() |
Yo en el segundo largo |
Pels y yo preparados para iniciar la escalada |
![]() |
Pequeño diedro 3 largo y vista del techo del último largo |
![]() |
Contemplando las hermosas vistas |
![]() |
Pels en la reunión 3er largo |
![]() |
Pels y yo al final de la escalada. Objetivo cumplido |
![]() |
Uyyy ¡que dolor! Escalones naturales. Maravilloso |
![]() |
Rapel final |
![]() |
Reseña algo antigua del Barranco de les Raboses |
![]() |
PR V 26 de acceso desde Ibi |
![]() |
Hito de piedras donde nos desviamos a buscar el cauce del barranco |
![]() |
Picos y poblaciones vistas desde el Reconco |
Onil es un municipio de la Comunidad Valenciana situado al norte de la provincia de Alicante en la comarca de la Foia de Castalla. Se encuentra a los pies de la Sierra de Onil que está flanqueada al Oeste por la sierra del Reconco (nuestro objetivo de 1210 m) término municipal de Biar, al norte por la fenassosa (1211 m), término municipal de Banyeres de Mariola, y al este por el Alt de Biscoi de 1164 m y termino municipal de la vecina localidad de Ibi. La población arranca literalmente a los pies de una linea montañosa bastante escarpada en muchos puntos y se expande hacía la “marjal”. Población con gran relevancia histórica, conserva en la actualidad gran parte de las construcciones de épocas pasadas, por lo que visitarla se convierte en un verdadero paseo cultural.
Podemos visitar en la localidad diversos lugares de interés entre los que destacaremos el Palacio del marqués de dos aguas ó Palacio Municipal, la Casa residencia de la familia Payá, también conocida como Casa de l’hort, la iglesia parroquial de Santiago Apostol del siglo XVII, que guarda entre sus paredes un retablo del siglo XV, el convento de las monjas agustinas justinianas concepcionistas del siglo XVII y uno muy especial que es el museo de la muñeca.
Entres sus fiestas destacaremos sus moros y cristianos, el nostre senyor robat, San Jaime, Santa Ana, Virgen del Pilar, San Cristóbal y la nit dels Fatxos, original fiesta que la noche del 24 de diciembre, Nochebuena, en las calles de Onil, los colivencos, dan vueltas a unas teas de esparto denominadas fatxos.
![]() |
Convento monasterio de Monteserrat |
Salimos desde el parque Félix Rodríguez de la Fuente y nuestro recorrido transcurre por estrechas callejuelas del casco viejo de la población de Onil. Pasamos al lado del antiguo convento monasterio de Montserrat, del siglo XIV, abandonado y en ruinas. Situado en el barrio del mismo nombre, antiguamente era una ermita que María de Molina, viuda de Fenellos, Señor de Benellup, la reconstruyó para crear una fundación Monasterial que nunca llegó a ser ocupada por ninguna orden. Cerca se encontraba el Ayuntamiento y la posada en la C/ San Isidro, una calle mas arriba la Plza. Señoría era donde vivían las rentas mas acomodadas de la localidad durante los siglos XVII y XVIII.
![]() |
Granja con jabalíes y otros animales |
Continuamos caminando por las calles de este hermoso pueblo y salimos del mismo pasando al lado de una pequeña granja donde podremos observar jabalíes, cabras, cerdos vietnamitas y varios animales más. Ahí nos entretuvimos un ratito observando a estos curiosos animales, viendo como hozaban, levantaban la tierra, como se rascaban en los pinos que tenían cerca. Otros animales curiosos también nos llamaron la atención esos cerditos pequeñitos con el hocico chato y arrugado, si “los vietnamitas”, y algunos se habían cruzado y eran una mezcla entre jabalí y cerdo. Muy curioso.
![]() |
Pouet de la Neu, construcción del siglo XIX, cruz de Onil al fondo |
Al pasar esta granja ascendemos, ya saliendo del pueblo, por una pista donde observamos una cruz encima de un cerro y a nuestra derecha el “Pouet de la Neu”, pozo de nieve del siglo XIX, de 250 m/c, 6 m/p, 7,3 diámetro, muestra de que en esta localidad también existió actividad heladera antiguamente. Se encuentra totalmente reconstruido, albergando a su alrededor bancos para sentarse y poder disfrutar de las vistas que este lugar ofrece. Continuamos pista arriba por un tramo totalmente asfaltado que discurre ya dentro de un barranco y que corresponde con el PR.CV-88 pasamos por unos depósitos de agua; la pista asciende con poco desnivel, si bien se hace un poco monótona.
![]() |
Punto donde se abandona la pista asfaltada y empezamos a subir por una pista de tierra. Detalle de cadena. |
Llegamos a donde se adivina una cerrada curva a la derecha y vemos como un sendero, creado por motos y bicis, hace recta la curva. Subimos por esa senda y justo al llegar arriba abandonamos la pista asfaltada, que continua hacía varias casas de campo que se observan en el lugar, y empezamos a subir, esta vez por una pista de tierra que se encuentra cerrada con una cadena.
Caminamos unos 100 metros y veremos un sendero que sale a nuestra derecha, continuaremos por el mismo y sin abandonarlo. Este sendero transcurre a media ladera, con poca vegetación, salvo en algunos tramos que se cubre de pinos, poco a poco va ganando altitud, hasta que llegamos a un punto donde el mismo se bifurca, justo a la altura de la Penya Foradada, donde enlazamos con el PR.CV-90 (Senda Fondoma). Debemos seguir de frente y nos introducimos en una umbría tupida de vegetación donde el sendero gana mucho interés y ambiente. Este sendero se encuentra plagado de carteles prohibiendo el paso de motos, aunque viendo el sendero es evidente que no se hace mucho caso.
![]() |
Mi “tronkita” siempre marcando el P.R |
![]() |
Hermosa seta en el camino |
Este sendero nos llevara de nuevo a un camino donde se observan campos de labor, nosotros giramos hacia la izquierda donde ya se observa un Mas (Casa de Campo antigua), éste se denomina Mas de Fondoma, un lugar perfecto para “pegar un bocadito” y reponer fuerzas. En este lugar existe un pozo que ha sido rehabilitado por el Centro Excursionista Colivenc. Tiene agua, pero para sacarla debemos de atar la botella a la cadena existente puesto que no hay cubo.
![]() |
Pozo del Mas de Fondoma |
![]() |
Señalización sita en el Collado de la Cruz |
Tras haber recuperado las fuerzas, nos reincorporamos al sendero y en unos pocos minutos nos encontramos con esta señalización que se encuentra situada en el collado de la Cruz, el sendero que debíamos seguir es el PR.CV-55, pero nosotros en este punto optamos por coger una senda que sale justamente a nuestra izquierda y que sube entre un bosque de pinos hasta la cima del cerro que se encuentra a 1134 m dentro de la Sierra del reconco. Desde aquí ya podemos observar las antenas situadas en el Pico del Reconco y nos encontramos mas cerca de nuestro objetivo. Andaremos por un sendero que discurre por toda la “cuerda” hasta que de nuevo volveremos a enlazar con el PR.CV-55 en el collado de Fontalbres. Desde este sendero podemos disfrutar de unas vistas espectaculares de la Foia de Castalla y del Valle del Alto Vinalopó.
![]() |
Vista del Cabeço Redó y de la sierra de la Solana (Vall Alt vinalopó) |
Justo en el collado de fontalbres, cogimos un sendero indicado como Botánico, donde en el mismo existen diferentes especies de la zona, el cual ha sido declarado como “micro reserva de Flora” de la Comunidad Valenciana. Continuamos éste que en pocos minutos nos llevaría hasta la cumbre del Reconco a 1210 metros.
![]() |
Cumbre del Reconco |
![]() |
Marcas indicadoras del Camino de Santiago |
Para regresar, tal y como tenéis marcado en el mapa de la ruta, debemos de regresar por el mismo sendero botánico por el que accedimos y, de nuevo, llegaremos hasta el collado de fontalbres. En este punto retomamos el PR.CV-90, siguiendo al contrario las famosas flechas amarillas del Camino de Santiago, justo en un corral abandonado que hay en el mismo collado. Empezaremos a descender por una zona boscosa de pinos, cruzando alguna barranquera y por un sendero bastante malo y pedregoso. Poco después atravesaremos una “Espartera” y de nuevo volveremos a entrar en un barranco donde predomina el pino y monte bajo. Observamos en ese lugar unas bonitas formaciones rocosas, que en la actualidad albergan una pequeña escuela de escalada, formando el conjunto un paraje muy bonito.
Poco a poco y ya saliendo del barranco de estas fotografías vamos entrando en terrenos de cultivo y en pocos minutos nos encontramos ya en la población de Onil. Justo enfrente del campo de Futbol .
* Bóreas (mitología Griega), Dios del frío viento del norte, que hubo momentos que nos dejó helados
Mapa de la ruta
![]() |
Sabina negral |
- Del genero Juníperos, especie de las llamadas comúnmente enebros. Sus hojas no son punzantes
- Arbusto ó pequeño árbol perenne de hasta 8 metros de altura
- Copa densa parecida al ciprés.
- Frutos carnosos y globosos, verdes al principio y, que tras madurar al año siguiente se tornan rojos.
- Madera apreciada en carpintería
- Valor ornamental como cortavientos y seto
![]() |
Enebro |
- De la misma familia que la anterior, ésta tiene las hojas punzantes.
- Son ricos en aceites esenciales y resinas de diferente naturaleza.
- Venenosos por la naturaleza de las sustancias que presentan: alcaoides, alcoholes terpénicos, hidrocarburos y alcanfor.
- Por destilación de sus arcéstidas se obtiene la GINEBRA. también por destilación seca se puede obtener Aceite de brea de su tronco y raíces.
![]() |
Carrasca |
- Arbol perenne de copa amplia
- Hojas verde oscuro por arriba y blanquecinas por abajo, margen espinoso
- Fruto: La bellota
- Floración: Abril, Mayo, Junio
- La corteza se utiliza para curtir pieles, ya que tiene propiedades astringentes, también para los tratamientos de diarrea.
- Su madera es muy apreciada para la fabricación de carbón
![]() |
Pino Carrasco |
- Puede alcanzar los 22 metros de altura
- tiene poco follaje y hojas agrupadas de 2 y de color verde claro
- Sus frutos, las piñas, son de forma cónica.
- Son utilizados en las repoblaciones y son altamente inflamables
![]() |
Coscoja |
- Arbusto de hojas persistentes que puede alcanzar los 10 metros de altura
- Floración: Abril, mayo
- La corteza de estos arboles se puede utilizar para lavar úlceras sabañones y para la diarrea
- De la familia de las lamiáceas.
- Planta ornamental, medicinal y gastronómica
- Conocida por sus beneficios digestivos
Su floración se da entre marzo, abril, mayo y junio
- Planta que en castellano se denomina uña de gato.
- Desde la antigüedad se ha usado por pastores que masticaban sus hojas para combatir la acidez de estomago. También se puede usar en picaduras y heridas machacando sus hojas y aplicándolas encima.
- Planta perenne
- hojas rígidas y muy agudas
- Floración: Junio, julio y agosto
- Actúan como estrato herbáceo y etapa de sustitución degravativa
- Arbusto enano muy aromático
- Hojas estrechas y diminutas
- Flores pueden ir desde blanco a púrpura
- Floración: Marzo, abril, mayo
- USOS: contra la tos, trastornos digestivos, inapetencia, diarrea, etc…, externamente es un buen desinfectante
- Arbusto leñoso que puede alcanzar 1 metro de altura
- Hojas muy parecidas al las del romero, pero cuando no está en flor no posee el olor característico del romero
- Flores blancas de 3 a 4 cm y 5 pétalos
- Floración: Abril, Mayo y junio
- Usos: Se ha utilizado como tónico venoso
- externamente se puede utilizar como antiinflamatorio y como estimulante del cuero cabelludo
![]() |
Esparto |
- Planta herbácea y con gran porte en la base, puede llegar a medir un metro de altura.
- Floración: Marzo, abril, mayo y junio
- Su uso ha sido principalmente industrial, puesto que con sus hojas se fabricaban cuerdas, esteras y otros ornamentos. También se ha utilizado para la fabricación de papel
- Actualmente su principal labor es la de protección del suelo
![]() |
“Caminante no hay camino, se hace camino al andar” |
![]() |
Sifón excavado por el Agua (Rambla Gavarnera) |
![]() |
Sendero PR-V 81 Rambla Gavarnera |
![]() |
Amanece en Ibi |
![]() |
Mi guía, siempre me indica el camino |
![]() |
Mas del Carrascar D’anselmo |
![]() |
Indicaciones hacía varios puntos cerca de Vivens |
Esta pista en realidad se trata del sendero PR-V 112, que nos volvería a enlazar con el refugio del Esbarzerets, pero mi intención era seguir caminando hasta el puerto de la Carrasqueta. Continuamos por esta pista siguiendo el 112 hasta que llegamos a un cruce donde se ensancha el camino. Observamos a nuestra izquierda una casa con un corral medio reparado La casa L’alcaide. Aqui debemos de coger el camino que nos llevará por el barranco del Trinisal de nuevo hasta la pista que acabamos de abandonar. Yo personalmente o recomiendo que utilicéis esta variante, puesto que el barranco esta declarado como zona de protección de la Flora y es un espectáculo recorrerlo, si bien su camino se encuentra en muy mal estado.
Una vez de nuevo en la pista, ya solo nos quedaba seguirla. Pasamos un cruce a nuestra izquierda que indicado con marcas que nos subiría de nuevo hasta el Refugio pero nosotros continuamos por el camino que ahora ya es PR-V 128 modificado hasta la Carrasqueta.
Nos iremos encontrando bellas estampas como estas:
Una vez llegamos a la carretera, encontrándonos a nuestra derecha el puerto de la carrasqueta, justamente enfrente de nosotros veremos un sendero. Este no se encuentra indicado, pero esta en muy buen estado, nos conducirá entre un precioso bosque de carrascas, pasando por el campamento de Mas de Cano, por el Mas del Fondo de la Canaleta, hasta que salimos a la carretera Alcoy-Jijona, aquí andaremos 20 metros y volvemos a coger un camino que nos llevará hasta la pedanía de Jijona de La Sarga. Pequeña pero bonita y con una sola calle principal, es donde se encuentra uno de los yacimientos de pinturas rupestres mas importante de la provincia de Alicante. Su calle principal o calle mayor me recordaba a esos pequeños pueblos por los que he viajado, donde se respira soledad y tranquilidad. Un precioso pueblo con sus calles limpias y organizadas.
Salimos de La Sarga por su única carretera de entrada y salida, dirección de nuevo hacia la carretera de Alcoy-Jijona, pero antes de llegar nos desviaremos a la izquierda por una ancha pista de tierra y posteriormente enlazaremos con la via verde Ibi-Alcoy. Ya quedaba poco para llegar a casa.
Sin soltar esta vía verde, de nuevo me plante en el punto de partida. Un trekking exigente y con fuertes desniveles, pero que mereció la pena hacer. Vistas, paisajes y ambiente que lo hacen ser una ruta muy recomendable.
MAS FOTOS
![]() |
Vistas del Despenyador |
![]() |
Barranc La Gavarnera |
![]() |
Mika, mi fiel compañera |
![]() |
Como se divierte la jodia |
![]() |
Calle mayor La Sarga |
![]() |
Chopada con encanto |
![]() |
Maigmo y Serra del Sit y alguna que otra aventura |
Por detrás de la caseta de información turística, bajamos una escaleras pasando por un pequeño rocódromo bulder, por ahí seguimos el sendero que nos lleva hasta la era de la ermita de catí, giramos a la izquierda continuando por un camino que nos llevará hasta un collado donde ya podemos contemplar la cresta en todo su esplendor.
Para la aproximación, tal y como vamos por el camino, se observa un sendero que sale a nuestra derecha que nos llevará hasta su parte Este, la bordearemos hasta alcanzar su parte sur, subiendo por un sendero hasta justo un sitio donde hay una pequeña cuevecita que nos indica el punto de acceso a la misma.
![]() |
Punto de acceso a la cresta (Paso IIIº) |
LA CRESTA
Conocida por albergar una bonita escuela de escalada. Posee dos vertientes con niveles muy diferenciados por las horas de sol y por la roca que la componen. La cara norte tiene unas vias muy exigentes físicamente y muy dificultosas, con grados entre VIaº y VIIIbº, es perfecta para realizar el deporte de la escalada en el estío. La cara sur posee vías de placa de caliza que se encuentra ligeramente tumbada, lo que le confiere un abanico mas amplio de vías, albergando niveles desde IVº hasta VIIa+º, lo que en los meses invernales la convierte en el lugar perfecto para este deporte. En total posee 150 vías repartidas en ambas vertientes.
Esta cresta posee dos pasos de IVº y tres IIIº, se puede realizar entera sin cuerda si contamos con cierta experiencia en la realización de estas actividades, aunque es aconsejable llevar una cuerda para aseguramiento de algunos destrepes que resultan un poco aéreos. Nosotros la realizamos usando cuerda doble, ya que ninguno la habíamos realizado. Otro factor que influyó para el uso de la cuerda, fue la inexperiencia en escalada de Alberto y la poca mía, si bien yo si he realizado varias crestas, escalada y poseo mucha experiencia en Montaña, barrancos y Espeleología, era mejor asegurarse, al fin y al cabo íbamos a disfrutar y a pasarlo bien. El amigo Pels, experimentado escalador, así lo consideró y nosotros le hicimos caso.
![]() |
Pels superando un paso y Alberto concentrado |
Unicamente encontré un peligro en la cresta y no nos atañía a nosotros. Es una cresta donde en su parte superior y debido a la climatología existe gran cantidad de piedra suelta. Estos días atrás ha estado muy comentado en todas las redes sociales, yo mismo en la mi pagina de Facebook, el tema de la seguridad en Montaña. Pues bien el día que realizamos la cresta, había muchos escaladores en la pared sur, incluso familias con niños, que me parece estupendo que se aficionen desde pequeños, pero la gran mayoría de ellos iban sin casco y nosotros debíamos de pasar por arriba. Eso me preocupó un poco, “¿y si caía una piedra y le daba a un niño en la cabeza?. No podía consentirlo, por lo que desde arriba les grite que debían de quitarse mientras durase nuestro paso, o por lo menos que se pusieran el casco. Algunos hicieron caso y se pusieron el casco, otros nos obviaron totalmente, pero yo al menos había hecho lo correcto. Uno de los grupos que no hizo ningún caso eran las familias con los niños. Creo seriamente que debemos de concienciar entre todos a estas personas del uso de las medidas de seguridad y entre todos hacer una labor educativa, y sobre todo a los mas pequeños. Esos niños irán creciendo y no sabrán que para escalar deben de llevar un casco, que un día les puede salvar la vida.
![]() |
Pels observa la trepada |
![]() |
Escalando pasito de IIIº |
![]() |
Ruta marcada de la cresta |
![]() |
Alberto pasando un destrepe |
![]() |
Alberto escalando un tramo de la cresta |
![]() |
Autofoto que muestra el desplome de la cara Norte de la cresta |
![]() |
Alberto en Rappel final |
![]() |
Pels recoge la cuerda |
![]() |
El equipo finalizada la cresta |
Cresta El Bardals, con el Pla la casa al fondo, pico mas alto de la Serrella. |
Aquí podemos ver a Oscar; Lidón arriba, Pels con su inseparable cámara de fotos y Ruben muerto de frío |
Rafa, en primer plano, le sigue el resto del grupo |
Rafa posando en la Cresta del Bardals |
Oscar en primer plano y Lidon en último Rapel de la cresta |
Pels antes de realizar la escalada |
Pels dispuesto a bajar un rapel |
Ruben en la cabecera de uno de los rapeles del barranco |
Equipo esperando la instalación del rapel |
La cresta, impresionante |
Rapel, Ruben arriba, bajando Rafa |
Rafa destrepando |
Paso delicado, todos a rascarse los…. |
Pels, trepando |
Un servidor y el grupo |
El grupo avanzando por la cresta |
Pels escalando un paso asegurado |
Rafa, observando desde arriba |
Ruben verificando un rapel |
Pels avanzando |
Rafa ha roto la piedra |
Rafa espera pacientemente su turno para rapelar |
Ruben rapelando a la poza de la oveja muerta |
Oscar y Pels al inicio del rapel |
Pels en el rapel mas largo |
Pels último rapel |
Lidon en último RapeL |
Oscar ültimo Rapel |
Ruben Último rapel |
¡Como nos gusta esta actividad!
Hacia el este la sierra continúa pero bajo la denominación de Aixortá pero no podemos hablar de una discontinuidad entre ambas montañas puesto que la misma es una continuación.
Pues en este bonito paraje y del cual ya os he hablado anteriormente, y con este telón de fondo empezamos el Barranco del Sord. Decidimos realizarlo con el neopreno puesto, debido a la época del año en la que nos encontramos en ningún momento nos sobró. Claro ésta, solo el peto.
Es un barranco seco, muy bonito que encadena varios rapeles, en un principio abiertos y que poco a poco se va encajonando. Ya casi al final tiene un rapel de 27 metros de los cuales, unos 15 son volados. Una vez pasado este rapel, podemos esquivar los tres restantes justo en el punto donde se debería de montar el siguiente, abandonando por el lado derecho.
De ahí llegamos al “Famoso” barranco de Mela, y ya con muchas ganas de agua. Nuestra amiga Sandra, tenía que comprobar el estado del agua, puesto que si la misma estaba muy fria no podía realizar el barranco, muy valientemente se metió y comprobó el estado y a pesar de que si estaba bastante fresquita aguantó como una campeona.
Empezamos justo donde desemboca el barranco del Sord con un saltito lateral al agua que utilizamos para aclimatarnos un poquito. A partir de ese momento ya todo, saltos, toboganes y un sin fin de diversión hasta el final.
Este barranco desde el punto donde lo empezamos es totalmente encañonado y dependiendo del nivel de agua que lleva se puede calificar.
Con un caudal alto puede ser bastante peligroso y recomendable únicamente para gente experta.
Tuvimos mucha suerte, por que después del último salto el barranco se secaba.
Aun nos quedaba lo mejor, la comida de amigos.
Salimos del barranco, tras la fuerte subidita del final y ahí me esperaba “Mi Tronka” Ari y mi hija Nerea que se unieron a nosotros para la comida del Roscón de Reyes y para celebrar el cumpleaños de nuestro amigo Enrique Montañes en un barecito de Abdet, justo el primero que hay cuando entramos al pueblo. También en el Bar se unieron a nosotros Steffi y Jose Fco. Carbonell que nos esperaban ya para comer.
Todo el equipo al completo de Izq a Dcha Miguel, Juan, Ruben, Juan, Lorena y Sandra, debajo Enrique y un Servidor |
Nos prepararon una buena comida, con varios entrantes calientes y frios y de plato fuerte una “Olleta de Blat” que estaba riquisima, todos repetimos varios platos.
Posteriormente tras los postres, nos comimos el roscón que había preparado nuestra amiga Lorena y el cual había llenado de “habas”.
Y con toda la fiesta aprovechamos para cantarle a nuestro amigo Enrique el Cumpleaños Feliz y para brindar por el Nuevo año, por los Reyes, por los barrancos, por las Montañas y por un Montón de aventuras juntos.
Espero veros pronto a todos de nuevo.
Os dejo unas fotos de toda la actividad
BARRANCO TEULAR O RINCON DEL OLVIDO